fbpx

El movimiento moderno: Le Corbusier

En Cultura domingo, 7 de enero de 2018

Rosario Ibáñez Sanz

Rosario Ibáñez Sanz

PERFIL

Charles Édouard Jeanneret-Gris, Le Corbusier (1887-1965), arquitecto, urbanista, diseñador, artista plástico y teórico, nació en Chaux-de-Fonds (Suiza), pero adquirió la nacionalidad francesa en 1930. El que sería uno de los arquitectos más influyentes de la historia, construyó su primer edificio en 1905, con 18 años, para los administradores de la escuela en la que estudió de pequeño. Más tarde, en 1912, dirigió la construcción de otra casa unifamiliar —conocida como la Casa Blanca— para sus propios padres.

Entre 1916 y 1917, diseñó la Villa Turca para un empresario local.  Dentro de su faceta divulgativa, como editor y colaborador de la revista L’Esprit Nouveau —que crearía en 1920 junto al pintor Amédée Ozenfant postulando lo que sería el Purismo—, fue cuando Jeanneret comenzó a firmar como Le Corbusier. El nombre por el que sería mundialmente reconocido no es más que una variación humorística (derivada de corbeau, cuervo en francés) de Lecorbésier, el apellido de su madre.

Casa Blanca, Chaux-de-Fonds, 1912.

Casa Blanca, Chaux-de-Fonds, 1912.

Le Corbusier realizó viajes de estudios por Italia, Grecia, Estambul y los Balcanes, manteniendo contacto con los principales arquitectos de la época; en Viena, con Josef Hoffmann y la obra de Adolf Loos; en París,  trabajó durante un tiempo en el estudio de Auguste Perret y en Berlín visitó el estudio de Peter Behrens, donde conoció a Mies van der Rohe y Walter Gropius.

Le Corbusier

Villa Turca. Chaux-de-Fonds, 1916-1917.

Durante la Primera Guerra Mundial, Le Corbusier se refugió durante un tiempo en Chaux, pero acabó regresando a París antes del final del conflicto. Por esta época, conoció al pintor Amedée Ozenfant, y se interesó por el Cubismo, elaborando juntos, en 1918, un manifiesto titulado Après le Cubisme, que supuso el lanzamiento internacional del movimiento pictórico purista. Sin embargo, las pinturas de Le Corbusier no tuvieron éxito, y decidió volver a la práctica de la arquitectura, donde sus ideas, por entonces, ya gozaban de cierta audiencia. Con el fin de divulgar mejor esas ideas, fundó, con Ozenfant y el poeta Paul Dermée, la revista L’Esprit Nouveau, donde dio a conocer sus tesis maquinistas en el ámbito de la construcción de viviendas.

Le Corbusier

L’Esprit Nouveau

Le Corbusier nunca dejó de mostrar interés por las artes plásticas y, a lo largo de su vida, dedicó parte de su tiempo a la pintura, el dibujo, el grabado, la decoración mural y la escultura. En 1921, abrió en París su primer estudio de arquitectura  y desde el principio, contó con la colaboración de su primo Pierre Jeanneret y, desde 1927, de la diseñadora Charlotte Perriand (1903-1999), con la que realizó algunos de sus muebles más conocidos. Le Corbusier no dejó nunca este estudio, en el que trabajó hasta su muerte. No deja de ser sorprendente que el hombre que predicó vivir en una casa limpia y aséptica, llena de luz natural, y rodeada de jardines, pasara la mayor parte de su vida en un lugar tan oscuro y destartalado.

Le Corbusier

I was dreaming (first version), Le Corbusier

La faceta de polemista de Le Corbusier lo muestra como un gran agitador social, podemos entender sus libros como una sucesión de sentencias utilizadas intencionadamente como eslóganes publicitarios. Sus artículos y conferencias, así como la publicación de la revista L’Esprit Nouveau, ayudaron a extender esa labor de propaganda. Entre las publicaciones de Le Corbusier, se encuentran Vers une architecture (1923), Modulor (1945), que podemos entender como un intento de plantear un sistema de proporciones arquitectónicas, basado en la escala humana o Precisiones sobre el estado actual de la arquitectura y el urbanismo (1930). A ello se suman las polémicas y escándalos que suscitaron algunos de sus proyectos, que él supo utilizar con habilidad.

Por ejemplo, el Plan Voisin, que presentó en 1925 en la Exposición de Artes Decorativas de París, proponía la desaparición de todo el centro de la ciudad, y su sustitución por un grupo de rascacielos de 60 plantas, levantados sobre un inmenso parque.

Le Corbusier

Plan Voisin.

El Plan Voisin se halla dentro de lo que podemos considerar el primer periodo de su carrera (1922-1940), que también incluye la construcción en Pessac (Francia), en 1927, de una ciudad para trabajadores de 40 viviendas, al estilo de la casa Citrohan. Lo anticonvencional de las casas hizo que las autoridades locales impidieran que se habitaran durante 6 años.

Le Corbusier

Casa Citrohan.

En 1927, construyó un bloque de viviendas en el barrio residencial experimental de Weissenhof, en Stuttgart, realizadas por encargo del Deutscher Werkbund y participó en el concurso organizado por la Liga de Naciones para el diseño de su nueva sede en Ginebra. A pesar de que el proyecto de Le Corbusier se convirtió en el prototipo de todos los edificios de la institución, su propuesta fue eliminada por cuestiones de tipo formal.

Como reacción de los arquitectos modernos a la descalificación de Le Corbusier, al año siguiente se organizó en La Sarraz (Suiza) el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, en defensa de la arquitectura de vanguardia. Los viajes de Le Corbusier le llevaron en 1930 a Sudamérica para impartir conferencias, y también visitó Moscú, mientras que en 1935 viajó a EEUU, donde ya era muy conocido.

Hacia el final de la década de los 30 proyectó los planos urbanísticos maestros de Argel y Buenos Aires, planteó un proyecto de intervención urbana en Río de Janeiro, asesoró en la construcción del Ministerio de Salud y Educación de Brasil, y realizó un museo para Philippeville, en el África francesa.

Le Corbusier

Plan de reconstrucción de Saint Dié.

Dentro del segundo periodo de la obra de Le Corbusier (1940-1965), tras la guerra, en 1945, Le Corbusier preparó dos planes urbanísticos para la reconstrucción de las ciudades de Saint-Dié (que incluyó ocho unidades de habitación) y La Pallice-Rochelle, que no se llevaron a cabo. Sí se construyó, poco después, la Unidad de Habitación de Marsella, donde aplicó su punto de vista sobre la arquitectura social.

Le Corbusier

Unidad de Habitación (Marsella, 1947).

Entre 1950 y 1955, Le Corbusier construyó la iglesia de Nôtre-Dame-du-Haut, en Ronchamp, y el monasterio de Sainte-Marie-de-la-Tourette, en Eveux-sur-Arbresle, cerca de Lyon.

Le Corbusier

Iglesia de Nôtre-Dame-du-Haut (Ronchamp).

Le Corbusier

Monasterio de Sainte Marie de la Tourette, cerca de Lyon.

En 1951, el gobierno del Punjab nombró a Le Corbusier supervisor de la construcción de su nueva capital, Chandigarh, para la que propuso un plan, totalmente ajeno a la tradición local, que se llevó a cabo en su totalidad.

Le Corbusier

Plan urbano de Chandigarh

En 1960, construyó el Museo Nacional de Arte Occidental de Tokio y, en 1964, edificó el Centro de Artes Visuales Carpenter, de la Universidad de Harvard. Ese mismo año diseñó un pabellón para la Exposición de Zúrich. Sus últimos proyectos fueron un centro de arte en Francfort, el edificio de Informática de la Olivetti, en Rho (Italia), el Palacio de Congresos de Estrasburgo, y la embajada francesa en Brasilia.

La Corbusier utilizó de manera sistemática el hormigón armado, porque consideraba que era el material que mejor se adaptaba a sus exigencias como arquitecto. Francia era, en el periodo de Entreguerras, la única gran nación europea en la que se podía emplear sin especiales restricciones de ese material. El arquitecto cubrió de revoque blanco sus edificios de hormigón hasta la Segunda Guerra Mundial. Después , lo dejó  a la vista sin enmascararlo de ninguna forma.

Le Corbusier

Centro de Artes Visuales Carpenter (1963. Universidad de Harvard, Massachusetts).

La vivienda fue su máxima preocupación tanto  teórica como  práctica, sus ideas están  recogidas en un documento que él y su primo, Pierre Jeanneret, publicaron en 1926, Los cinco puntos de una nueva arquitectura que son estos:

En primer lugar,  el empleo de pilotis. Le Corbusier defiende la vivienda sobre estos soportes de hormigón u otro material, que la aíslan del suelo y la elevan. El jardín se extiende por debajo de la casa y evita las viviendas pegadas al suelo, con dependencias oscuras y problemas de humedad.

La terraza-jardín, que defendió al considerar obsoleta la cubierta inclinada tradicional en los países del norte de Europa, proponiendo el empleo de azoteas planas de hormigón. Como este material se dilata y contrae con facilidad por efecto del calor y del frío, y ello pueda provocar su agrietamiento, Le Corbusier sugiere cubrirlo con una capa de tierra, que lo preserve de los cambios bruscos de temperatura. Esa capa de tierra se puede ajardinar y convertirse, así, en un área de esparcimiento para los ocupantes de la vivienda.

Le Corbusier y Charlotte Perriand.

Le Corbusier y Charlotte Perriand.

La planta libre reivindica la construcción de viviendas en las que la distribución interior de los espacios no esté condicionada por la existencia de muros de carga. La ausencia de muros portantes permite organizar las superficies con absoluta libertad y sin condicionantes previos, excepto los que determinan las necesidades funcionales de la vivienda.

El cuarto punto es el diseño de la ventana continua desarrollada en horizontal. Le Corbusier prefiere diseñar ventanas de desarrollo horizontal, que recorren la fachada de la vivienda de extremo a extremo, proporcionando una buena distribución de luz natural al interior de las mismas.

La fachada libre en las viviendas de Le Corbusier carece de función portante. Funciona como una membrana, o una pantalla, que cuelga del forjado, sin verse interrumpida por la presencia de pilares. Éstos se distribuyen tras la fachada, hacia el interior de la vivienda. Así, las ventanas de desarrollo horizontal pueden recorrer ininterrumpidamente el muro sin encontrar ningún elemento que lo impida.

Le Corbusier

Casa Dom-Ino (1914).

La casa Dom-Ino fue un proyecto un prototipo más que una casa propiamente dicha, que le sirvió a Le Corbusier de punto de partida para desarrollar muchos de sus edificios posteriores. Se trata de una estructura de hormigón armado, definida por 6 pilares y 3 planos horizontales, comunicados por una escalera.

La idea de Le Corbusier fue utilizar esta especie de célula arquitectónica básica para, mediante su yuxtaposición y superposición, obtener agrupaciones de viviendas estandarizadas, distribuidas en una trama urbana igual de sencilla y austera. Con la Casa Dom-Ino, el arquitecto dio forma a su teoría de la vivienda entendida como una machine à habiter, es decir, concebida según los criterios de estandarización propios de la producción industrial.

Le Corbusier

La casa Citrohan. 1920-1927.

La casa Citrohan es otro prototipo de vivienda básica que Le Corbusier diseñó en 1920 y perfeccionó en diferentes ocasiones, hasta alcanzar una propuesta definitiva en 1927. La primera Casa Citrohan se articula en tres niveles superpuestos. En la planta baja encontramos, en un extremo, la sala de estar y el comedor, dotados de una doble altura, y en el opuesto, la cocina.

En el primer piso están el dormitorio principal y el cuarto de baño, así como una antesala que se abre al salón de la planta baja. En el último nivel hay dos dormitorios con unos cuartos de baños de reducidas dimensiones, y una terraza jardín. Las tres plantas quedan comunicadas por una escalera interior adosada a uno de los muros laterales perimetrales.

Le Corbusier

Villa Savoye. Poissy, 1928-1930.

Villa Savoye es una lujosa casa de fin de semana a 25 km de París. Su propietario quería que desde ella se contemplara un amplio panorama campestre, quería disfrutar del paisaje y del sol, ,como material constructivo Le Corbusier empleó el hormigón armado, revocado de blanco para enfatizar la geometría del conjunto. La carpintería externa es metálica, de color oscuro y, por contraste con el blanco, ayuda a potenciar el efecto geométrico.

Le Corbusier diseñó un cubo perfecto que se levanta sobre una retícula de pilotis separados unos de otros 4,75 m, la que necesitaba un coche de la época para poder maniobrar con comodidad y acceder al garaje. El acceso a la vivienda se hace a través de una rampa que salva el desnivel creado y que Le Corbusier denominó promenade architectonique.

Junto a la rampa hay una escalera en espiral que conduce directamente a la azotea, así como habitaciones de servicio y un garaje. Todo este conjunto de dependencias situadas a nivel del suelo se cierra en uno de sus extremos por medio de un muro curvo.

Le Corbusier

Unidad de Habitación, azotea. Marsella, 1947-1952

La Cité Radieuse o Maison du fada, sobre todo conocida como Unidad de Habitación, fue considerada por Reyner Banham como la primera obra auténticamente de posguerra, por su ruptura evidente con las de sus predecesores. Tiene 17 pisos y 350 apartamentos. Los apartamentos más pequeños tienen una superficie de 32,5 m² y son unipersonales. Los apartamentos más grandes tienen 137 m², para 8 personas. En el conjunto del bloque pueden vivir 1.600 personas.

Le Corbusier

Diagrama del módulo de vivienda tipo. Este comprende dos departamentos dúplex, los cuales se traslapan uno encima del otro, dando origen a la calle interior.

Suscríbete a nuestra newsletter

* indicates required

Compartir:

Mies van der RoheWalter GropiusAdolf LoosAuguste PerretCubismoJosef HoffmannAmedée Ozenfantcasa Citrohan

Artículos relacionados

Comentar

Debes ser registrado para dejar un comentario.

Sin comentarios

Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!