Aunque con incertidumbre, es una alegría ver cómo los cines comienzan a llenarse de nuevo con estrenos que tendrían que haberse proyectado en la gran pantalla hace algunos meses. Y la alegría es aún mayor cuando llega a las salas un documental. El 10 julio se estrenaba al fin –su estreno estaba previsto para marzo– Las letras de Jordi (Maider Fernández Iriarte, 2019). La directora nos cuenta los entresijos del rodaje de su opera prima y cómo fue el proceso de comunicación con Jordi, un hombre de 51 años con parálisis cerebral que se comunica a través de las letras dibujadas en su tabla de cartón.
Este debería haber sido otro verano en el que no hubiese ni un fin de semana sin su correspondiente gran evento musical. Solo que al final no ha sido así. Para hacer más llevadera la época estival sin festivales, dedicamos este episodio de Docs & Talks a los documentales musicales. Hablamos de tres muestras de documental entre nuestros favoritos: Matangi/MAYA/M.I.A; The Devil and Daniel Johnston y Els ulls s’aturen de créixer son tres documentales magistrales que encierran mucho más que el convencional retrato a un artista.
Matangi/Maya/M.I.A. (Steve Loveridge, 2018) muestra las tres fascinantes caras de la estrella del pop a través de 700 horas de vídeos amateurs grabados por M.I.A. durante 22 años. Con vocación de documentalista, la hija del fundador del movimiento de la resistencia Tamil en Sri Lanka retrata la realidad de su familia antes de que estalle la guerra civil en su país; más tarde, huye con su familia como refugiada a Londres donde siente la necesidad de hacer música para contarle al mundo que es injusto; y luego verá las paradojas que encierra en intentar hacer activismo político cuando se está tan expuesta a la esfera pública.
Hay quien dice que Daniel Jonhston lo tenía todo para convertirse en un mito… O más bien no todo lo contrario. El cantautor y artista padecía esquizofrenia y trastorno bipolar y la cinta The Devil and Daniel Jonhston (Jeff Feuerzeig, 2005) muestra muy bien cómo sus idas y venidas emocionales marcaron su vida artística y personal.
El documental combina los vídeos caseros del genio de Sacramento y se apoya en entrevistas de los allegados al cantante y en la voz del director. El resultado: uno de los documentales musicales más relevantes de los últimos años, tanto o casi tan geniales como las obras de Johnston.
Será Aina Calleja, la montadora de Els ulls s’aturen de créixer (Javier García Lerín, 2018) quien nos cuente algunas de las decisiones que se tomaron a la hora de montar este documental. Es el más onírico y poético de los tres, en el que Miquel Serra habla del vacío personal y artístico que dejó su hermano, Joan Serra, por quién ahora Miquel compone.
En la sección ‘De eso hay un docu’, nos habéis propuesto a través de Instagram una canción y nosotras hemos encontrado un documental relacionado. “Un buen día” de Los planetas, “Libre” de Nino Bravo, “California dreamin’” de The Mamas & the Papas o “23 de junio” de Vetusta Morla fueron algunas de las canciones. Escogimos a Vetusta Morla para hablar del cortometraje Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo (2019) de Andrea Morán y Fernando Vílchez, un documental en el que varias personas leen en voz alta una serie de textos que mezclan y unen a personas cotidianas. Aloma Rodríguez es una de esas personas que recita en las calles de Madrid y nos contará cómo fue para ella rodar este corto.
Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!