fbpx

La fiebre yeyé o el arte de teñirse el pelo

En Música 21 julio, 2021

Óscar Carrera

Óscar Carrera

PERFIL
Todo el mundo conoce a Conchita Velasco como «La chica ye-yé», en recuerdo de su éxito de 1965. Pero si nos vamos a las letras del popular single (también interpretado por Rosalía Garrido, Los Botines, Los Marshalls…) nos daremos cuenta de que Conchita no es para nada una chica «ye-yé», con el pelo alborotado y las medias de color, sino su némesis: la española de pura raza, con voz quebrada y mangas remangadas, que no entiende a qué viene todo esto. Que no se explica cómo te pueden gustar unas frescas con esas pintas. No, no, tú ve y prueba, bonito,

búscate una chica, una chica ye-yé, 

que tenga mucho ritmo, y que cante en inglés.

Porque Conchita sabe que lo que quieres es renegar de tus raíces. Que ninguna chica ye-yé, por muy moderna y atrevida que parezca, te va a comprender como lo hago yo… Lo mismo que expresaba otra gran Concha (Bautista), en una canción de título más claro que el agua: «Déjate de tonterías» (1969).

Hace tiempo que en España sólo triunfa lo ye-yé,

una cosa muy extraña, yo se lo aseguro a usted. 

Pero cuando suena una guitarra y unas faldas a compás 

en el mundo no hay quien pueda a nuestro cante igualar 

y por eso, vida mía, yo te digo en mi canción: 

déjate de tonterías, que lo bueno es lo español.

Para muchos españoles esos ye-yés, esos jipis, esos guanshinguons que seguían las modas del extranjero no eran más que unos esnobs que se las querían dar de lo que no eran. Venga, búscate una “chica ye-yé”. Pero, ojo, “que hable en inglés”. ¡A ver si se atreve! Que estos van por ahí fardando de idiomas pero luego no entienden ni lo que están cantando… Y es que, como añadía la Bautista, aquello era lo más frustrante de semejante invasión:

Tiene la cosa su guasa: todos cantan en inglés, 

¡defendiendo que a la fuerza los tengamos que entender!

Ya repasamos el atormentado mundo interior de los rebeldes españoles, pero no son los grandes incomprendidos de esta historia. No, amigos. Porque aquí no todo el mundo tenía esa facilidad para echarlo todo por la borda y convertirse a un ritmillo funky o un peinado glam. Hablamos de quien se adaptó parcialmente, porque no tenía el tiempo o las ganas de más. Los artistas señeros de la época recogieron su lucha, y su sufrimiento por no encajar del todo. Empezamos, como siempre, con Manolo Escobar, el primer ejemplar conocido de la especie del viejoven, que nos ofreció uno de sus finos retratos del alma hispana en «Moderno, pero español» (1970):

Señores, yo soy un hombre del siglo XX, pero español, 

que es tanto como reírse del mundo entero menos de Dios.

Me gusta oír la campana de mi parroquia arrebatá, 

pero a mí también me gusta cantar un ritmo ye-yé 

y hasta protestar si algo no está bien. 

¡Hasta protestar! Pero con clase, porque a mí me enseñó mi abuelo que lo primero es ser formal. ¿El veredicto? Que vengan los modernismos si sólo son para mejorar.

La difícil síntesis de modernidad y tradición, de novedad y eternidad, que invocaba Andrés Pajares en su Drácula ye-yé (1968):

Soy moderno, soy eterno y lo estoy pasando bien. 

Soy vampiro con melena, soy un Drácula ye-yé.

Por aquel entonces, todo en España tenía un puntillo ye-yé. Hasta sus monstruos: «Bruja ye-yé» (Pepe Aragón, 1967), «Fantasma ye-yé» (Cecilia, 1967), «Mosquito ye-yé» (La Chiquillada, 1973), «Suegra ye-yé» (Torrebruno, 1972)… De la populachera «Gitana ye-yé» (Lola Flores, 1965) al adinerado «Snob ye-yé» (Laura, 1965), se contaminaron todos los estratos de la sociedad. Kinita nos hablaba, incluso, del «Yo-yó ye-yé» (1969):

No se puede ser ye-yé 

sin jugar con el yoyó:

el yoyó de los ye-yés, 

los ye-yés de los yoyós.

La fiebre se infiltró en las más venerables instituciones: la «Caperucita ye-yé» (Marta Baizan, 1966), el «ABC ye-yé» (Alicia Granados, 1966) y sí, niños, Navidad ye-yé (Los Sayonaras, 1965). El ye-yé supuso una inyección controlada de lo exótico en nuestras venas. Un filtro tenue con el que teñir las capas superficiales de nuestro mundo. Los resultados pueden parecer cómicos, pero son producto de un espíritu de apertura, de superación. Cada hijo de vecino se esforzaba por sonar un poco menos rancio sin perder sus raíces. Como cantaría El Príncipe Gitano en su deliciosa «Beatnik» (1968):

Binni [beatnik], yo sé que no eres binni 

y quiero que me sigas, y me hables, y me mires y me trates como un binni

Porque yo quiero ser binni.

Y no dice nada más en toda la canción, porque tampoco él sabe qué es un binni. ¿Y quién es capaz de tirar la primera stone? Quizá Andrés Pajares («Quiero ser Beatle«, 1966):

No me lleves al barbero, mamá, mamá, que quiero ser bitle [beatle],

no me corto más el pelo, mamá, mamá, como los bitle.

Si estos eran los urbanitas… ¿Qué se cocería en lo profundo de los labrantíos de España? La hibridación alcanzaba el punto de ebullición cuando sacábamos al paisano de uno de nuestros infinitos pueblos blancos y lo colocábamos en plena noche madrileña. ¿Qué represión de milenios no se esfumaría tras un par de cubatas?

Y no, en aquel entonces no había tanto miedo a que nos metieran droja en los bolsillos. O eso sugiere el inefable Fernando Esteso…

Con traje de pana y mi boina puesta 

soy el más bonito que llega a la fiesta, 

y bailo con Juana y bailo con Pepa 

y me «desbelloto» en las discotecas

(«Bellotero pop», 1975)

Intensidad que retrata, con característica finura, la Charanga del Tío Honorio («Boina roz», 1976):

La hijael’ boticario se ha puesto a bailar 

y todos la miramos con sensualidad. 

Estoy alborotao’ y me se van las manos… 

Jesús, José y María… ¡Si seré marrano!

Con esta me despido y vamos pa’ Logroño, 

porque con tanto ritmo me huele el aliento. 

Me sudan los refajos una cosa mala, 

me marcho pa’ la era, que está condenada.

¿Pecadillos de “la era”? Parece que no. Veinte años después, Albert Pla todavía invoca el arquetipo en uno de sus himnos generacionales («El lado más bestia de la vida», 1995)

Aurelio se fue del pueblo: “voy a comerme el mundo”. 

Era un poquito palurdo, campechano y aburrido, 

y si ahora lo vieras en la discoteca 

¡qué marcha lleva, venga, venga, venga…!

Formas, todas estas, de encontrarle un poco de sentido a lo que era, en definitiva, un proceso inevitable: el que hoy llamamos globalización. Nos gustara o no, nos íbamos a tragar, más tarde o más temprano, a los Beatles y al Michael Jackson. ¡Al final hasta nos tragamos el topless y la democracia! ¿Qué menos que amortiguar la caída? Sentir que llevamos las riendas de nuestro destino. Reconocer de una vez por todas que aquí nadie dice /ˈbiːtnɪk/, sino binni. La vida es una obra escrita entre todos. Y si España no participa, pues pierde bastante gracia. Resuena a través de los tiempos el vozarrón de don Manolo:

Señores, yo soy un hombre del siglo XX, pero español, 

que es tanto como reírse del mundo entero menos de Dios…

Suscríbete a nuestra newsletter

* indicates required

Compartir:

Artículos relacionados

Comentar

Debes ser registrado para dejar un comentario.

Sin comentarios

Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!