fbpx

Jesús García Cívico

Jesús García Cívico

Crítico cultural, literario y cinematográfico, profesor universitario, filósofo y escritor. Autor del libro de pensamientos, poemas y aforismos «Una casa holandesa» (Canibaal, 2016), de la novela breve «Singular» (Che Books, 2019), coordinador del ensayo colectivo «Ficciones las justas» (Contrabando, 2022) y autor del ensayo literario «La condición despistada» (Candaya, 2022). Con el heterónimo de Esteban Rey ha publicado la novela pulp de terror Solar maldito (Estefanía, 2024)

Ha colaborado en publicaciones como El Estado Mental, Quimera, Factory Magazine, Le Monde Diplomatique, Levante-EMV, Pasajes de pensamiento contemporáneo, Barcarola, Revista de Letras, MAKMA, Revista de Arte y Pensamiento Bostezo, Tebeosfera o Dirty Rock.

Artículos de autor

El desenlace de 2018 como relato cultural

El desenlace de 2018 como relato cultural

Aún es demasiado pronto para saber el efecto que el «boom» del tipo de relato a la carta o la oferta «modelo-Netflix» ha provocado sobre nuestra forma de entender el mundo y de manejarnos en él. Hoy apenas es posible estudiar con cierto rigor las consecuencias que para la literatura tuvo la aparición de la […]

Plantas coronadas: sobre una novela de Diego S. Lombardi

Plantas coronadas: sobre una novela de Diego S. Lombardi

Con la literatura me sucede como con la música rock independiente: me gusta estar atento al momento mágico en el que una rara alquimia –cuya fórmula tienen unos jóvenes que no saben que la tienen– produce sus primeros frutos. Es un esfuerzo ímprobo destinado a fracasar y por ello me resulta atractivo, no es posible […]

Claire Simon, “Primera soledad” demasiado temprana

Claire Simon, “Primera soledad” demasiado temprana

En el inagotable campo de los estados y de los formatos del género de la soledad, es posible distinguir dos grandes especies: aquellos que la han perseguido y aquellos a los que la soledad les ha buscado. En el primer grupo, aún resulta posible catalogar soledades deseadas y soledades a las que están abocados los […]

Spike Lee en el Klan: racismo y empoderamiento

Spike Lee en el Klan: racismo y empoderamiento

Una de las mejores noticias cinematográficas del año ha sido, sin duda, el feliz regreso de Spike Lee. Recuerdo todavía con juvenil emoción la vital impresión que nos produjo hace casi 30 años el peculiar fluir (flow) de su cine. Un cine nuevo entre la consternación, el humor y el nuevo compromiso con una vieja […]

Border: el cine y la frontera de lo monstruoso

Border: el cine y la frontera de lo monstruoso

Películas como Border, demuestran que el cine es un arte fascinante que todavía conserva intacta su capacidad de sorpresa.  Border (Gräns, 2018) es el segundo largometraje como director del danés de origen iraní Ali Abbasi, de quien se pudo ver Shelley en la sección Panorama del Festival de Berlín y en el Festival de Sitges de 2016. Dos […]

Paisaje que huele a espíritu adolescente

Paisaje que huele a espíritu adolescente

Una de las máximas que hacen nuestra condición humana más inextricable es aquella que dice que cuando se tiene la ocasión, no se tiene la experiencia. La máxima también es cierta, aunque más dolorosa después de los 40, si se formula al revés: cuando se tiene la experiencia no se tiene la ocasión. Es por […]

Descubriendo a Marx

Descubriendo a Marx

Este año se ha cumplido el 200 aniversario del nacimiento de Karl Marx (Tréveris, 1818-Londres, 1883) y una de las mejores cosas que se pueden decir de su legado es que todavía jóvenes de todo el mundo se asoman fascinados a su obra. Resumir en 7 ideas (como hicimos con Wittgenstein) la obra de Marx no […]

La muerte de Virilio: filósofo francés «apocalíptico» y «urbanista»

La muerte de Virilio: filósofo francés «apocalíptico» y «urbanista»

Hace uno días murió Paul Virilio. Virilio fue filósofo y arquitecto, un «urbanista» a su decir. Nació en París en 1932, dirigió la Escuela de Arquitectura parisina entre 1968 y 1998. En los años 60 fundó, con Claude Parent, la revista de la modernidad arquitectónica y urbanística Architecture Principe. Fue director de la colección «Espacio […]

Descubriendo a Wittgenstein

Descubriendo a Wittgenstein

Hay filósofos de rostro adusto (Schopenhauer), seres raros autores de obras severas (Sartre y Simone de Beauvoir), hay filósofos que han desarrollado carreras lentas y disciplinadas al abrigo de la «Academia» (Kant), filósofos que crearon centros, al modo del Liceo (Aristóteles). Hay pensadores abiertos, y por tanto inagotables (Platón), autores de pensamientos sin sistema que solo […]

El proceso de creación del artista vitalista Roman Polanski

El proceso de creación del artista vitalista Roman Polanski

Lo peor que le puede suceder a un verano es que terminemos considerándolo un fragmento de nuestra vida, llevo días dándole vueltas a esta frase que se me ocurrió paseando por la playa y que desde entonces no significa absolutamente nada para mí. Lo cierto es que en verano todo se ralentiza y la historia, […]