fbpx

Cultura

Pensamientos breves sobre críticos repulsivos

En Hermosos y malditas, Cultura martes, 4 de mayo de 2021

Jesús García Cívico

Jesús García Cívico

PERFIL

#1 Lo característico del momento en que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone dondequiera: Ortega y Gasset (La rebelión de las masas) ¿1929? Esos son el primer pensamiento y el primer interrogante que anoté en mi particular commonplace book a modo de apología ante una hipotética puesta en cuestión de mí mismo como crítico repulsivo.

#2 Debemos lamentar la desaparición de un medio crítico más que la extinción de cien autores (la vieja idea de los distintos ritmos de reproducción de víctimas y depredadores poetizada en el Protágoras de Platón). A mi entender, el fin de Rockdelux fue tan triste y significativo como la extinción de una galaxia llena de vida: tal es la importancia de las especulaciones fundamentales sobre el etiquetaje de la música contemporánea en relación con la expansión de los límites del lenguaje (como falsos límites del universo).

#3 La independencia intelectual del bromista es seria, lo que me parece una broma es la inclinación de tanto crítico literario exteriormente serio a humillarse ante la moda de la corrección, o peor, a hacer cola en la misma fila en la que la mercadotecnia más zafia y el poder más embrutecido se inclina ante ella.

#4 Sobre la hipersensibilidad moral, la cultura de la cancelación y la expresión cultural: El día de ayer: Quisquillosos en las cosas de importancia, magnánimos en lo trivial: autonomía del arte, politeismo de los valores (Baudelaire, Weber et al.); Hoy: linchadores de lo trivial.  ¿Lo que escribió Jonathan Rauch: Kindly inquisitors: The new attacks on free thought?

Críticos

#5 Steinerniana:  Hay una serie de presupuestos que tiene que ver con un clima anímico e intelectual, lo decisivo no es tanto si se lee a Pascal, Melville o a Hegel, sino que no cause vergüenza despreciarlos abiertamente. Ese desprecio ostentoso es una forma de intelectualismo. La más rentable, en mi opinión.

#6 Apología (I): Yo pensé un columnismo pedagógico-cultural de tono menor que algunos (que habían leído vete-a-saber-a-quién) confundieron con alardes de erudición. Luego al pretender transmitir (tradendere), también pude ser acusado de simpleza por esa complejidad tan característica de la mentalidad dogmática del intelectualismo de izquierdas: la zona oscura que la revolución dejó tanto al duque como al camarero, tanto a la catedrática como al que pesca en alta mar.

#7 Creo que las críticas de los libros de no ficción, tanto los académicos como los ensayísticos, sobre todo cuando versan sobre conflictos sociales, deberían escribirse al menos cinco años después de su publicación (o al revés). De esa forma, el tiempo se uniría al crítico, en la secundaria labor de analizar la valía de una aportación a nuestros sistemas de pensamiento.

#8 Esos años cuando nadie detuvo la estupidez entre la concepción de la idea y su realización. No nos quedemos en el Parlamento, ni en la feria Arco, ¡ni en el Festival de Sundance!

#9 Apología (II): En la mayoría de las críticas de arte solo traté de ser amable ante unas maneras potencialmente imprecativas. Es decir, que me perdonaran puntualmente por intentar ser alguien peor de lo que habitualmente soy.

#10 La mayor parte del periodismo literario y las reseñas, de los ensayos crítico-literarios y de la crítica artística y musical es totalmente efímera. Cae en el olvido al día siguiente, leo en Presencias reales, ¿al día siguiente? Steiner desconocía el timing de los SEO.

críticos

Joseph Beuys.

#11 Broma a costa del fin de la literatura como cliché de la crítica cultural: El futuro del libro no está garantizado, tampoco el verbo. ¿Lo que escribió Sócrates?

#12 Uno de los lugares comunes del cine de terror de posesiones es cuando se dice aquello de que el éxito del diablo fue convencernos de que no existía, y yo creo que el éxito de los sociólogos de la delincuencia, de la psicología forense y de la crítica literaria convencional fue convencernos de que tampoco existe el mal.

#13 Un viejo realismo sociológico-nietzscheano: la operación de leer es tan subjetiva porque si el crítico de expresiones culturales se halla muy eufórico a lo mejor le gusta el libro más malo del mundo. Según cuál sea su estado le puede agradar algo que no es nada bueno o igual es su manera de leer la que lo hace bueno.

#14 Apología (III): Tengo amigos y familiares racistas y machistas a los que quiero. Y odio sin fisuras el racismo y el machismo. En una reseña iusfilosófica, ataco sin respeto alguno a la máscara e invito a hacerlo desde el ámbito cultural (sea o no académico), pero no admito que se me dispute el derecho de levantarla para dirigirme con respeto al rostro.

#15 La independencia (la independencia de criterio) no es posible sin una independencia económica y alguna dependencia farmacológica depresiva y estimulante a la vez: ¿Grouper y tres cafés?

críticos

Grouper.

#16 Más allá de Schopenhauer, Veblen o Marcuse: El consumo es un intervalo entre dos decepciones (también el consumo de bienes culturales), ¿y en los tiempos del podfaster, reproducción 1,5, cliffhangers and so on?

#17 Apología (IV): En relación con la autoría de expresiones culturales, (Una casa holandesa) lo que he querido toda mi vida, lo que he deseado desde mi más tierna infancia, es resultar… excepción.

#18 Toda descripción del estado actual de la cultura resulta embellecedora. Cartelera: Nada bueno (nihilismo ontológico). Premios: Nadie bueno (realismo antropológico).

#19 De acuerdo con Levy Strauss, la realidad se aprehende de una manera simbólica. No reducimos sino que «aumentamos» (al no limitarlo) el canon a unas dimensiones manejables para adaptarlo a nuestros intereses y que no nos asuste. Al poco, la vida adopta el género del slasher y la aprehensión simbólico-cultural tiene su propia deconstrucción, esto es, su propio Scream.

críticos

La pandilla Scream.

#20 Revisión de expresiones culturales antitéticas. Entre los eróticos (los 3 mejores films de Nicolas RoegWalkabout, Don’t Look Now, Bad Timing–) y los literarios (Au hasard Balthazar como epítome del cine de Bresson), la única historia vigente es la del viejo y aburrido Alex (Art Garfunkel) y la joven y vital Milena (Theresa Russell). Dicho con Nietzsche, Cuando vayas con mujeres no olvides el látigo (nota: para leer bien al autor de Más allá del bien y del mal hay que poner del revés lo que parece decir).

#21 Apología (IV): En relación con la crítica cultural, he escrito con el corazón por un asunto de la frenología: el órgano predispone a la acción (pero sin obligar a ella).

#22 ¡Ese menosprecio jactancioso. Esa arrogancia de lo peor! Ay, en esta, esa o aquella época en concreto cuando se ha perdido el sentido global del tempo. Entonces, sobre las voces, el ritmo y el cine español: ¿Por qué concurren tan a menudo oficios tan nerviosos en espíritus tan apacibles?

#23 Abro el libro en busca de una señal en una novela, de esas que se dejan en los caminos para saber regresar… ora a una tarde mágica de la niñez ora a la puerta de la librería.

#24 Apología (V): En lo que toca a las entrevistas a escritores, trabajé el arte de las preguntas sutiles. Le di al entrevistado una estructura de varios niveles de respuesta que a muchos le interesó para asomarse pero que a ninguno le motivó a agachar la cabeza en algún punto o excavar.

críticos

Bad Timing, Nicolas Roeg, 1980.

#25 Lo insignificante cultural ha podido con lo sagrado, eso me parece claro, lo que no entiendo es la necesidad de humillarlo: en la radio, en la televisión, en la calle, en el supermercado, en la universidad…

#26 La ignorancia escoge extraños objetos, sin embargo no tiene predilección por lo nimio. Ese es la premisa menor de mi predilección por los libros que parecen peores de lo que son. Es cierto que el crítico cultural lidia con lo banal porque está a la altura de su formación (ya sea una formación básica o de postgrado), entonces, ¿qué decir del tertuliano? Y entre estos, ¿qué mal hacerle al politólogo?

#27 Apropiacionismo intertextualidad y fusilamientos: Noto que me hago mayor y que soy más el de siempre: ¿lo que dijo Peter Handke?, ¿cómo lo dijo Jenny Offill?

Hermosos: relatos de Foster Wallace: Entrevistas breves con hombres repulsivos. 

Malditas: apologías sin acusación previa.

Suscríbete a nuestra newsletter

* indicates required

Compartir:

culturaFilosofíaAforismosGeorge Steinercrítica culturalJenny Offillcrítica literariapensamientosJonathan Rauch

Artículos relacionados

Comentar

Debes ser registrado para dejar un comentario.

Sin comentarios

Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!