El Congreso Europeo de Dermatología y Venereología (EADV) celebró en septiembre de 2024 su edición más ambiciosa hasta la fecha. Del 25 al 28 de septiembre, el centro de convenciones RAI de Ámsterdam se convirtió en el núcleo internacional de la innovación dermatológica. Más de 11.000 especialistas de todo el mundo, tanto de forma presencial como virtual, participaron en este evento que combinó ciencia, salud pública e impacto social.
En su edición número 35, el congreso ofreció un programa científico con más de 170 sesiones, presentando investigaciones que marcaron tendencia en la práctica clínica. A continuación, repasamos algunos de los hallazgos más destacados.
Semaglutida: más allá de la pérdida de peso
Un estudio liderado desde Irlanda presentó resultados prometedores sobre el uso de semaglutida, un fármaco antidiabético conocido por facilitar la pérdida de peso, en pacientes con hidradenitis supurativa (HS). Esta enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y de difícil tratamiento, se asocia frecuentemente a la obesidad.
En un grupo de pacientes tratados durante varios meses, se observaron mejoras no solo en el índice de masa corporal, sino también en la frecuencia de brotes, niveles inflamatorios y calidad de vida. Aunque preliminares, estos datos abren la puerta a una estrategia terapéutica dual, donde la reducción de peso se traduce en un control clínico más eficaz de la enfermedad.
Detección temprana del melanoma: una nueva vía basada en anticuerpos
Desde Australia, otro equipo de investigadores presentó un test basado en anticuerpos específicos contra antígenos tumorales (CTAgs), capaces de detectar melanomas en estadios iniciales con alta precisión. Utilizando una plataforma multiparamétrica, lograron identificar firmas inmunológicas en sangre que distinguían a pacientes con melanoma en fases I y II frente a individuos sanos, con valores de sensibilidad superiores al 98%.
Este enfoque no invasivo podría integrarse en futuros protocolos de cribado, permitiendo intervenciones más tempranas y reduciendo los casos avanzados. También se está explorando su aplicabilidad a otros tipos de cáncer.
Cicatrización: nuevos blancos moleculares para heridas difíciles
La cicatrización de heridas crónicas sigue siendo un reto clínico mayor. Una investigación ex vivo basada en piel humana y condiciones simuladas de hipoxia y estrés oxidativo logró identificar genes clave y vías alteradas en heridas de difícil resolución.
La aplicación tópica combinada de FGF7 (un factor promotor del crecimiento epitelial) y un anticuerpo neutralizante contra MMP10 (enzima degradadora del tejido) resultó en una mejora significativa de la reepitelización. Además, un péptido experimental derivado de osteopontinamostró efectos beneficiosos en modelos tanto fisiológicos como patológicos. Estos hallazgos perfilan nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de úlceras y heridas crónicas.
Estrés y psoriasis: una relación demostrada en modelos humanos
Uno de los temas más comentados del congreso fue un estudio que logró demostrar de forma experimental cómo el estrés percibido puede desencadenar recaídas psoriásicas. Utilizando injertos de piel humana en modelos murinos, los investigadores observaron que la exposición al estrés acústico provocaba brotes cutáneos en todos los casos.
La buena noticia: el uso del fármaco aprepitant, un antagonista del receptor NK-1 (implicado en la inflamación neurogénica), evitó el 80% de las recaídas. Este hallazgo refuerza el papel del eje neuroinmunológico en enfermedades cutáneas inflamatorias y plantea nuevas vías para su manejo integral.
Ciencia con impacto social: iniciativas fuera del aula
El congreso también puso el foco en la educación y prevención con dos proyectos sociales innovadores: Skin@theMarket, que llevó la dermatología al mercado callejero Dappermarkt de Ámsterdam con consultas gratuitas en varios idiomas, y Skin@School, un programa pedagógico dirigido a escolares de 4 a 12 años en los Países Bajos para combatir el estigma y fomentar el autocuidado de la piel desde edades tempranas.
El EADV 2024 demostró que la dermatología es mucho más que piel. Es investigación, salud mental, prevención y, sobre todo, compromiso con una sociedad más informada y empática. Desde nuevos biomarcadores hasta iniciativas educativas, el congreso dejó claro que la piel es un espejo de lo que somos, y entenderla mejor es también entendernos a nosotros mismos.
Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!