fbpx

Jesús García Cívico

Jesús García Cívico

Crítico cultural, literario y cinematográfico, profesor universitario, filósofo y escritor. Autor del libro de pensamientos, poemas y aforismos «Una casa holandesa» (Canibaal, 2016), de la novela breve «Singular» (Che Books, 2019), coordinador del ensayo colectivo «Ficciones las justas» (Contrabando, 2022) y autor del ensayo literario «La condición despistada» (Candaya, 2022). Con el heterónimo de Esteban Rey ha publicado la novela pulp de terror Solar maldito (Estefanía, 2024)

Ha colaborado en publicaciones como El Estado Mental, Quimera, Factory Magazine, Le Monde Diplomatique, Levante-EMV, Pasajes de pensamiento contemporáneo, Barcarola, Revista de Letras, MAKMA, Revista de Arte y Pensamiento Bostezo, Tebeosfera o Dirty Rock.

Artículos de autor

El cocinero, la intelectual, el artista y su amante

El cocinero, la intelectual, el artista y su amante

Del fin de las humanidades, la histeria del talent show o la zafiedad típica de los concursos de cocina. ¿Qué es “intelectual”? ¿Se puede llamar uno “artista” a sí mismo sin sonrojo? ¿Cuántos hay? #1 El cocinero He visto cocineros hablar peor que un sargento chusquero. Lo he visto en televisión. Si yo fuera concursante […]

Demencial, querida Watson

Demencial, querida Watson

En 2015 recogió su Premio Donostia, nosotros que queríamos tanto a Emily Watson, nos acordamos, sobre todo, de sus manos de criada y de la sociedad de clases, un modelo demencial de sociedad, tal como vimos en Gosford Park. El Premio Donostia es un premio cinematográfico de carácter honorífico que se entrega en el transcurso […]

Entrevista con José Miguel G. Cortés: “La moralidad no cabe en la creación artística”

Entrevista con José Miguel G. Cortés: “La moralidad no cabe en la creación artística”

La nueva etapa del IVAM tiene el color verde de la esperanza y del césped de Match Point. Jesús G. Cívico entrevista en exclusiva a José Miguel G. Cortés, su director, para hablar de cultura, de arte y del azar como elemento de la vida. J.G.C. ¿Nos salva el arte? Lo digo porque el arte cae siempre del lado de lo bueno… […]

Las distopías políticas de M. Night Shyamalan

Las distopías políticas de M. Night Shyamalan

A punto de estrenarse The Visit, el último film de M. Night Shyamalan, proponemos algunos apuntes para disfrutar en clave política las fábulas del director y guionista indio, autor de la clarividente El bosque (The Village). Frente a la Utopía, ese lugar que no existe pero que tal como lo imaginó Tomás Moro es bueno o deseable, […]

¿Por qué son tan enfermizos y estúpidos?

¿Por qué son tan enfermizos y estúpidos?

“Fable of Faubus” es el título de uno de los temas social y políticamente más combativos de la historia del Jazz. Lo compuso Charles Mingus ante el enésimo caso de racismo en el Sur. La pregunta que incluía sigue siendo pertinente. Dedicada a Mor Sylla “Fable of Faubus” es el título de un tema del […]

El año que vimos un film de Woody Allen

El año que vimos un film de Woody Allen

Woody Allen estrena cada año una película. Es así desde el año que nací. A punto de llegar Irrational Man, apuntamos nuestras 10 preferidas. Sí, en realidad, todos los años son el año que vimos un film de Woody Allen. Esto es así, porque con un par de excepciones que no vienen al caso, el […]

“París no se acaba nunca” no se acaba nunca

“París no se acaba nunca” no se acaba nunca

París no se acaba nunca no se acaba nunca. Dicho de otra forma: la autoficción metaliteraria de Enrique Vila-Matas es tan fresca que siempre da gusto y se tiene la sensación de leerla por primera vez. Sí, puede ser porque acabara de ver -mi cabeza sacudida de forma irreversible y profunda- The Look of Silence y The Act […]

Las pájaras

Las pájaras

El biopic de Gertrude Bell en la Berlinale, la aún reciente reedición de Suspense, consejos para helar la sangre de la Highsmith y el inédito de la bella Daphne du Maurier permiten acuñar un rótulo para esa escritora alada, viajera y cosmopolita que hiela como nadie los veranos. La última película de nuestro director de […]

Humana urgencia de lo monstruoso

Humana urgencia de lo monstruoso

La aparición de El año del verano que nunca llegó, el relato de William Ospina sobre la creación del Frankenstein de Mary Shelley en Ca’Lord Byron, los ecos aún recientes de The Babadook, It Follows y todo el asunto de los tuits malditos permiten una digresión ligera sobre la humana necesidad de crear monstruos. Soñar […]

Todos los rojos

Todos los rojos

Donde se insinúa una línea, no necesariamente roja, entre Reds, el rojo profundo de Argento, Red Guitars, Stendhal, It follows, Kelly LeBrock y las legendarias botitas rojas del cuadro de Manet. Hay un decir muy extendido –del que nunca me ha sido posible comprobar su veracidad– según el cual los esquimales distinguen muchas clases de […]