fbpx

39º Festival Cinema Jove

En Cine y Series 10 junio, 2024

Claudia Moras

Claudia Moras

PERFIL

Del 20 al 29 de junio tendrá lugar en Valencia la 39ª edición del Festival Cinema Jove. El festival es un foro de encuentro entre jóvenes cineastas internacionales, cuya Sección Oficial está compuesta por Largometrajes, Cortometrajes, Series y Òrbites.

Laura Wächter ha sido este año la artista responsable del poster oficial del festival, inspirado en la iconografía del cine norteamericano. El director y guionista mexicano Alonso Ruizpalacios será galardonado con el Premio Luna de Valencia y visitará el festival donde presentará una retrospectiva de su filmografía, que incluye sus tres primeros largometrajes: Güeros (2014), su debut en el formato, premiado en la Berlinale como mejor ópera prima, y en San Sebastián, como mejor película en la sección Horizontes Latinos, además de obtener cinco premios Ariel. Museo (2018), protagonizada por Gael García Bernal, obtuvo el premio al mejor guion en el Festival de Berlín. Por último, Una película de policías, fue galardonada en el mismo certamen con un Oso de plata a la mejor contribución artística.

El 39º Cinema Jove incluye el regreso de un cineasta que pasó por anteriores ediciones, el japonés Shō Miyake. Tras participar en Cinema Jove en 2022 con su anterior largometraje, El combate de Keiko, el director japonés Shō Miyake participa a concurso con su atípica fábula sobre la amistad All the Long Nights. La película retrata el estrecho vínculo que se va forjando entre dos compañeros de trabajo, que tratan de sobrevivir en un mundo lleno de presión y estrés, capitalismo y tradición, buscando apoyo en médicos y grupos de autoayuda. La película, estrenada en la sección Forum de la pasada Berlinale, adapta el libro homónimo de Maiko Seo.

Cinema Jove

Alonso Ruizpalacios.

Largometrajes

Entre las películas seleccionadas a competición podemos encontrar potentes reflexiones sobre la memoria familiar en tiempos de guerra, crónicas del despertar a la madurez y relatos sobre las dificultades a las que se enfrenta la adolescencia en una sociedad limitada por las normas establecidas. Por otra parte, coinciden en la programación varias películas protagonizadas por jóvenes en contextos históricos anteriores a la era digital.

Junto a la destacable presencia de películas asiáticas, procedentes de países como India y Japón, cabe mencionar también la coincidencia de dos películas procedentes de países de la antigua Yugoslavia: Por una parte, 78 Days (Emilija Gašić) es un falso diario documental de rodaje casero en vídeo, que retrata la vida cotidiana de una familia serbia durante el bombardeo de la OTAN que sufrió el país en 1999; por otra, Excursion (Una Gunjak), una producción de Bosnia y Herzegovina por la que su directora recibió una mención especial en el pasado Festival de Locarno, por su reflexión sobre el significado y las implicaciones de convertirse en una mujer en la era de la posverdad.

Las relaciones maternofiliales tóxicas imbuyen una serie de películas a competición como la italiana El Paraíso (Enrico Maria Artale), ganadora de los premios a mejor actriz y guion en la sección Orizzonti de la última Bienal de Venecia, donde se describe la incapacidad para emanciparse de relaciones personales que son fundamentales en nuestra vida, pero que al mismo tiempo resultan sumamente perjudiciales. El director Takuya Kato presenta en Cinema Jove su tercer largometraje, Fly On, un drama intimista, con banda sonora de Eiko Ishibashi (Drive My Car)  protagonizado por Watako, una mujer que acaba de perder a su amante en un accidente de tráfico en Tokio. De inmediato decide enterrar el trauma de esta tragedia y continuar con su vida junto a su marido, pero a pesar de sus intentos por aparentar normalidad, la pérdida de Kimura le ha dejado una huella profunda.

En el drama alemán con ecos de Bergman, Of Living Without Illusion (Katharina Lüdin) se exploran las relaciones románticas a través del personaje de una actriz de teatro de mediana edad. Rodada en 16 milímetros y abundantes largos planos, la película fue estrenada en la sección Cineasti del presente del Festival de Locarno.

La película india Girls Will Be Girls, debut de Shuchi Talati, desafía las narrativas dominantes sobre la sexualidad femenina, el género y la identidad del sur de Asia. La realizadora se inspiró en su propia adolescencia y en las series de libros de Enid Blyton Torres de Mallory y Santa Clara. La película, ambientada en un internado en el Himalaya, obtuvo los premios del público y de interpretación para su actriz principal, Preeti Panigrahi, en la sección World Cinema del Festival de Sundance.

Cinema Jove

La sección oficial de Cinema Jove también apuesta por el cine de género con el thriller psicológico Birdeater (Jack Clark y Jim Weir), donde una novia es invitada a unirse a la despedida de soltero de su prometido en una propiedad remota en el interior de Australia. La película es una mirada sin complejos a la incompatibilidad de la icónica identidad masculina de Australia con la política de género contemporánea. El debut de sus directores ganó el premio del público en el Festival de Sidney.

Dos filmes valencianos participarán también en la competición: Pablo Molinero, Antonia San Juan, Isak Férriz y la joven actriz Mero González protagonizan la road movie titulada Lo carga el diablo (Guillermo Polo), una comedia negra que tendrá en el certamen su estreno absoluto, así como Valenciana (Jordi Núñez) adaptación de la obra teatral de Jordi Casanovas. Este drama de ficción ambientado en la Comunidad Valenciana durante los años noventa conecta los estertores de la Ruta del Bakalao, los cambios políticos en la “España del progreso” y el nacimiento de los programas de telerrealidad.

Cortometrajes

La Sección Oficial de Cortometrajes incluye este año 58 títulos procedentes de una veintena de países, entre ellos China, Croacia, Grecia, Cuba, Hungría, Perú, Japón, Estonia, Costa Rica, Estados Unidos y, por supuesto, España. La selección refleja la gran riqueza de lenguajes y estilos narrativos que caracteriza a la nueva generación de cortometrajistas, desde la ficción, la animación y el documental experimental. Las proyecciones de cortometrajes se realizarán en la Sala Rialto y se dividirán en 10 sesiones de entre cinco y seis títulos cada una.

Muchos de los trabajos que se proyectarán en esta edición han sido programados previamente en algunos de los principales festivales y certámenes del mundo, como Cannes, Clermont-Ferrand, la Berlinale, El Cairo, Sundance, los Gaudí y los Goya. Destaca, por ejemplo, el divertido e irreverente corto de animación húngaro 27 (Flóra Anna Buda), premiado el año pasado con la Palma de Oro de Cannes, que se presentará en València fuera de concurso. Otro de los cortos triunfadores de la pasada edición de Cannes es Intrusion (Gunnur Martinsdóttir Schlüter) que expone el dilema moral al que se enfrenta una mujer cuando es testigo de un accidente que deja a un pájaro malherido.

La danesa Hilke Rönnfeldt regresa a Cinema Jove con su último cortometraje, A Study of Empathy, con el que ganó en 2023 el Pardino d’Oro del festival de Locarno al Mejor Cortometraje Internacional. Por otra parte, incluida en la última edición de la Berlinale, dentro la sección Generation KPLUS de cine juvenil, Porcelain (Annika Birkel) es una reflexión tierna y atemporal sobre la transición de niña a mujer en una sociedad profundamente patriarcal, en una remota isla alemana donde se celebra el ritual de romper la vajilla la víspera de una boda.

Cinema Jove

Ciclo High School. Cinema Jove.

En The Red Sea Makes Me Wanna Cry (Faris Alrjoob), proyectada en la Quincena de Realizadores de Cannes en 2023, el cineasta y artista multidisciplinar jordano  nos cuenta la historia de una mujer que viaja desde Alemania a una tenebrosa ciudad portuaria, situada a orillas del Mar Rojo, donde su pareja murió recientemente. Ida atravesará su duelo mientras vagabundea por un paisaje desolador de bares, hoteles y oficinas abandonadas.

Entre los cortos españoles seleccionados este año destaca el estreno mundial de Qué calor hará sin vos en verano (Mario Alejandro Arias) y El Bus, ganador del Gaudí al Mejor Cortometraje y nominado al Goya a Mejor Cortometraje Documental, donde Sandra Reina nos acerca a las reflexiones, ilusiones y los miedos de un colectivo especialmente invisibilizado. Además, este año se proyectarán varios cortometrajes valencianos. Fuera de concurso, Alberto Evangelio presentará Los cómplices, protagonizada por Lorena López e Iván Massagué, que trata de una mujer que quiere ayudar a su padre a morir y recurre a unos misteriosos “cómplices”, sin saber qué entraña en realidad su ayuda. Por su parte, Zona Cero. Autorretrato de un maltratador de océanos, cortometraje documental de David Gaspar, participa en la competición, así como Azul meteoro, de Marta Guillén.

Series

La Sección Oficial de Series de la 39ª edición de Cinema Jove está integrada por ocho producciones que se estrenan por primera vez en España -una de ellas estreno mundial-, y abarcan géneros como la comedia, el drama, el thriller y el documental. Destaca la serie australianoneozelandesa After The Party, interpretada por el reconocido actor escocés Peter Mullan (Mi nombre es Joe) y la actriz Robyn Malcolm, premiada en el festival Series Mania, de Lille. El prestigioso festival francés también reconoció como mejor serie en su sección Panorama Dates in Real Life, de Jakob Rørvik, una serie noruega que cuestiona las relaciones amorosas en la era del metaverso.

Pedro Levati dirige El sabor del silencio, serie argentina que mezcla conspiraciones políticas y alta gastronomía. Por otra parte, Jonathan Hazan y Matthieu Bernard son los directores de Extra, serie francesa que aborda un tema que todavía es tabú entre una parte importante de la sociedad contemporánea: el placer sexual en las personas con diversidad funcional. La directora afrofeminista Nadia Louis-Desmarchais presenta en Cinema Jove la serie canadiense The Meteorites, basada en su propia vida real. También desde Canadá llega a Valencia I Will Bury You, de Ravi Steve, una comedia negra que sigue a dos hermanos que intentan cumplir los últimos deseos de su madre esparciendo sus cenizas en los lugares que ella amaba. El problema es que no saben dónde podrían estar. Una historia por capítulos que aborda cuestiones como el duelo y la rivalidad fraternal.

Para las comadronas que protagonizan la serie alemana Push, las emergencias están a la orden del día. Sin embargo, una de ellas tiene que convivir con el hecho de ayudar a traer niños al mundo sin haber podido hacer realidad el deseo de tener uno propio. Luisa Hardenberg dirige esta producción que reflexiona sobre cómo el trabajo de tus sueños a veces puede convertirse en un desafío.

La sección oficial de este año se cierra con Ignorant, serie documental valenciana de 12 capítulos que pone el foco en la doble precariedad que sufren los jóvenes de la generación Z y millennial que se dedican al campo del arte y la cultura. Así mismo, y fuera de competición se presentará Nos vemos en otra vida, adaptación del libro del periodista Manuel Jabois que se traslada al formato de serie de la mano de los hermanos Sánchez Cabezudo (Crematorio). La historia se basa en la entrevista que Gabriel Montoya Vidal, Baby, concedió a Jabois para hablar sobre su vinculación con el mayor atentado yihadista cometido en suelo europeo el 11 de marzo de 2004.

Cinema Jove

Lo carga el diablo (Guillermo Polo, 2024).

Òrbites

La sección oficial Órbites, dedicada a los nuevos lenguajes y las narrativas experimentales, incluye este año cuatro películas de temáticas y estéticas muy diversas. Una de ellas es la valenciana El arte de los analfabetos (Kevin Castellano Castaño y Eduardo Hirscheld León), documental en el que reproducen el camino a pie desde València hasta los Pirineos que realizó el abuelo de  Castellano junto a su padre durante la posguerra, cuando era todavía un niño y ambos vivían en la extrema pobreza.

Además, entra a concurso el thriller documental My Sextortion Diary, estrenado en la última edición del festival SXSW de Austin (Texas), en el que la joven cineasta catalana Patricia Franquesa abduce al espectador en el trepidante y angustioso relato, narrado casi en tiempo real, del chantaje al que fue sometida por una mafia de ciberdelincuentes tras sufrir el robo de su ordenador portátil. Una crisis vital y un proyecto profesional están detrás del viaje en tren con destino a Asturias con el que comienza el mediometraje de no ficción Elogio del horizonte, dirigida por Rafa Alberola y escrita por Jimena Merino, reflexión sobre el propio cine o el amor. La sección ‘Òrbites’ se cierra con Antier Noche, la celebrada pieza de docuficción etnográfica con la que el madrileño Alberto Martín Menacho debutó en el largometraje en 2023.

Secciones no competitivas

Cinema Jove también proyecta una serie de secciones no competitivas cuya temática, siempre alrededor de la juventud, suele cambiar con las ediciones, si bien varias de ellas se mantienen a lo largo de los años, en las que destacan High School, un ciclo de largometrajes ambientados en los últimos años de instituto, que comprende filmes estadounidenses, así como otros títulos europeos o asiáticos. Por su parte, Los Dioses del Anime incluye una selección de títulos contemporáneos y clásicos del anime.

El joven Tim Burton

Este ciclo, que anteriormente se ha dedicado a cineastas como Agnès Varda, David Lynch o los hermanos Coen, se enfoca cada año en la etapa inicial de directores actualmente reconocidos, proyectando sus primeras películas, aquellas que podrían haber competido en Cinema Jove. Este año se dedica a Tim Burton, conocido por su estilo macabro y gótico, que envuelve a personajes inadaptados. Las proyecciones de este ciclo se realizarán del 22 al 27 de junio en el Octubre Centre de Cultura Contemporània e incluyen el cortometraje Frankenweenie (1984) y los largometrajes Eduardo Manostijeras (1990), La gran aventura de Pee Wee (1985), Ed Wood (1994), Mars Attacks (1996) y Sleepy Hollow (1999).

Cinema Jove incluye Curt Creixent y ProMercat, dos secciones dedicadas a la industria del cine, es decir, series de mesas redondas, charlas, sesiones de pitch y otros encuentros profesionales que alientan el aprendizaje, las alianzas y la creación de nuevas obras. Curt Creixent y ProMercat están dedicadas al cortometraje y al largometraje respectivamente.

Encuentro audiovisual de jóvenes

Este encuentro constituye una sección nacional de cortometrajes realizados por estudiantes desde los 5 hasta los 25 años. Es la sección fundacional de Cinema Jove. Consta de tres categorías: Infantil (hasta 12 años, estudiantes de Infantil y Primaria), Juvenil (de 13 a 20 años, estudiantes de la ESO y Bachillerato) y Amateur (de 16 a 25 años, estudiantes de Ciclos Formativos de Imagen, otros centros de formación y asociaciones juveniles o proyectos personales).

Suscríbete a nuestra newsletter

* indicates required

Compartir:

Cinema JoveShō MiyakeTim BurtonAlonso Ruizpalacios

Artículos relacionados

Comentar

Debes ser registrado para dejar un comentario.

Sin comentarios

Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!