58º Festival de Sitges: “La hermanastra fea”, mejor película

En Cine y Series domingo, 19/10/2025

Javi Cózar

Javi Cózar

PERFIL

Termina esta edición de 2025 del Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, y, como viene siendo habitual en los últimos años, valorar el palmarés se hace especialmente complicado. Principalmente porque el jurado (y la prensa acreditada, claro) ha tenido que enfrentarse a nada menos que 34 películas en la sección oficial competitiva. Para hacernos una idea de lo que representa este volumen de cintas: este año San Sebastián seleccionó 17 películas a competición, exactamente la mitad que Sitges.

Así pues que, con 34 películas en competición, el jurado haya decidido que la mejor de todas ellas es La hermanastra fea (Emilie Blichfeldt, 2025) no deja de resultar a la vez sorprendente y previsible. Sorprendente porque a competición era posible encontrar otras propuestas de calidad con texturas mucho más fantásticas. Previsible, porque se trataba de un título que aproxima el cuento clásico a sensibilidades modernas más femeninas y, por lo tanto, resultaba tentador distinguirlo, para bien o para mal, como un signo (¿síntoma?) de nuestros tiempos. Al final, La hermanastra fea no deja de hablar de lo mismo que La sustancia, es decir, de la presión social y cultural sobre el físico femenino. Aunque el resultado, eso sí, sea mucho más redondo que el de la sobrevaloradísima cinta de Coralie Fargeat.

El jurado de esta 58ª edición del festival de Sitges, compuesto por Mary Harron, Peter Chan, Hernán Findling, Jovanka Vuckovic y Laura Pedro, ha decidido otorgar el premio al mejor director a Park Chan-wook por No Other Choice. Con esta película tengo dos objeciones. Por un lado, nos encontramos ante un dilema ya clásico en este festival, que es el de dilucidar su supuesta adscripción al cine fantástico. Lo que nos cuenta es la historia de un hombre que pierde su puesto de trabajo y, para recuperarlo, decide asesinar a los otros candidatos. Expuesto así admito que sí podría parecer una cinta fácilmente integrada en el género, pero la visualización del coreano, de hecho, no tiene nada de fantástica y entronca, en realidad, mucho más con los códigos del realismo à la Los lunes al sol que con el fantástico.

Mi segunda objeción tiene que ver directamente con el trabajo por el cual ha sido premiado Park Chan-wook. Que es un director que sabe rodar no lo pongo en duda, pero me ha parecido detectar en No Other Choice una vulgar exhibición de formalismos (movimientos de cámara, uso del sonido, etc.) que, más que un trabajo brillante de dirección, huelen a exhibición, a catálogo.

Los premios interpretativos de esta edición del festival son difícilmente cuestionables aunque, de nuevo, han ido a parar a dos películas a las que cuesta mucho encontrar las referencias al género fantástico. El jurado ha considerado que la mejor actriz ha sido Rose Byrne por su interpretación en If I Had Legs I’d Kick You, un asfixiante retrato de la maternidad que también puede leerse como un descenso a la locura de su protagonista (de ahí, quizás, su componente fantástico). Byrne está cosechando muchos elogios por este papel, y no sorprendería a nadie si estuviera compitiendo en la temporada de grandes premios (Oscars, Bafta, Globos de Oro) del año que viene.

Por otra parte, el jurado ha decidido, en un gesto que creo recordar que no tiene precedentes en Sitges, que el premio a la mejor interpretación masculina tiene que recaer no en un actor, ni siquiera en dos, sino en todo un reparto al completo, el de la película The Plague. Es una cinta muy interesante que narra la difícil experiencia de un niño en un campamento de verano: mientras lucha por ser aceptado por los demás niños, también intenta aproximarse a otro chaval al que los otros apodan “la plaga” porque tiene una erupción cutánea en la espalda, un chico al que todos hacen bullying. Es muy loable que el acercamiento a un tema tan sensible se haga sin sensacionalismos, sin aspavientos, manteniendo en todo momento la narración alejada de clichés o de trampas. Sin embargo, y pese a que realmente el trabajo interpretativo de los niños es encomiable, cabe preguntarse si no estamos más ante una demostración de valores éticos (premio a un grupo de niños poniendo en escena un tema delicado como es el bullying infantil) y no tanto ante una verdadera valoración de un trabajo puramente actoral (había muchas y muy buenas performances masculinas en las películas a concurso).

El premio al mejor guion ha recaído en el que ha escrito Ratchapoom Boonbunchachoke para A Useful Ghost, cinta tailandesa cuya premiere mundial tuvo lugar en la Semana de la Crítica del pasado festival de Cannes. La mejor fotografía ha sido la de Diego Tenorio para La virgen de la tosquera, mientras que el premio a la mejor música ha sido para la de Exit 8, compuesta por Yasutaka Nakata y Shouhei Amimori.

Por último, un premio muy especial, puesto que está directamente ligado al género fantástico y no suele otorgarse en festivales generalistas, es el de los mejores efectos especiales, visuales o de maquillaje, que en esta ocasión ha ido a parar a Tenille Shockey y François Dagenais por Honey Bunch. Es una decisión muy pero que muy discutible, más allá de la calidad de la cinta (que la tiene), puesto que se trata de unos efectos que no llaman especialmente la atención. Entiendo que el jurado ha decidido premiar esa discreción que se integra en el relato de manera bastante armónica: apenas unos efectos de maquillaje en alguna escena en el tercio final de la cinta, y poco más. Sin embargo, en este capítulo había otras opciones mucho más llamativas, no sé si mejores (claramente, no para el jurado), pero desde luego sí de una complicación técnica seguramente mayor. Pienso, por ejemplo, en los de Together, en los que una pareja comienza a experimentar que sus cuerpos se funden poco a poco en uno solo, o en los de New Group, una fumada muy divertida, en la que unos estudiantes japoneses forman extrañísimas formas colectivas (una pirámide, por ejemplo) que usan como formación de ataque hacia sus compañeros.

Para acabar, el jurado de la sección Oficial Fantàstic Competició ha decidido otorgar un Premio Especial del Jurado. Es una distinción que no suele ser habitual, como tampoco lo es que sea un ex aequo, en este caso para The Furious, de Kenji Tanigaki, y Obsession, de Curry Barker, curiosamente dos de las mejores películas presentadas este año a concurso y, sin duda, dos propuestas mucho más redondas que cualquiera de las otras premiadas que hemos comentado hasta ahora. La primera es una divertidísima película de Hong Kong en la que un padre lucha incansablemente contra los integrantes de una mafia de tráfico de niños para recuperar a su hija secuestrada. Es la excusa para mostrar en pantalla una espectacular sucesión de brutales peleas, que aquí en Sitges ha causado furor. Lo cual no es de extrañar: si en algún lugar se puede disfrutar al 100% esta impresionante ensalada de hostias como panes es en un festival donde se aplaude sin la menor contención cualquier gota de sangre derramada en pantalla.

Obsession, por su parte, es una brillante comedia negra protagonizada por Bear, que está secretamente enamorado de una compañera de trabajo, Nikki. Incapaz de confesarle su amor, una noche tropieza en una tienda con una barrita que, supuestamente, concede un deseo cuando la partes por la mitad. Sin demasiada fe, Bear la parte pidiendo que Nikki se enamore perdidamente de él. Para su sorpresa, el hechizo funciona… aunque ese es solo el principio de una pesadilla en la que Nikki hará cualquier cosa, y realmente me refiero a cualquier cosa, para demostrar su amor por Bear.

Sitges

Obsession, que bien podría definirse como un perverso pseudo remake de Big, se ha convertido en una de las sensaciones de este Sitges y, creo, no sin motivo: es una cinta que transita con una pasmosa naturalidad entre la comedia romántica, el humor negro, el gore más exacerbado, y finalmente el cuento de terror. Es una compleja amalgama de sabores que Barker resuelve con una cohesión fascinante, integrando con eficacia cada pieza en un conjunto que destila frescura, ingenio y diversión. Sin duda, ha sido un must en esta edición del festival de Sitges y, pese a que en el momento de escribir estas líneas carece de distribución en España, espero que este premio anime a algún distribuidor a adquirir los derechos.

 

El palmarés oficial se compone de muchos más premios puesto que, aparte de la sección oficial competitiva, prácticamente cada sección del festival tiene sus propios premios. El listado completo puede consultarse aquí.

Suscríbete a nuestra newsletter

* indicates required

Compartir:

Coralie FargeatCurry BakerDiego TenorioIf I Had Legs I'd Kick YouKenji TanigakiLa hermanastra feaNo Other ChoiceObsessionpalmaresPark Chan-wookRatchapoom BoonbunchachokeRose ByrneShouhei AmimoriSitges - 58 Festival Internacional de Cinema Fantàstic de CatalunyaThe FuriousThe PlagueYasutaka Nakata

Artículos relacionados

Comentar

Debes ser registrado para dejar un comentario.

Sin comentarios

Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!

Revista cultural el Hype
Resumen de la privacidad

Esta página web utiliza cookies para poderte ofrecer la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves y ayudar a nuestro equipo a entender qué secciones de la página web son de mayor interés y utilidad.

Puedes ajustar la configuración de las cookies navegando por las pestañas situadas en la franja lateral izquierda.