fbpx

XIV edición Festival Humans Fest: cine y derechos humanos

En Cine y Series 1 junio, 2023

Claudia Moras

Claudia Moras

PERFIL

Entre el 1 y el 10 de junio, se celebra en Valencia (España) la XIV edición del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos Humans Fest. Este es un proyecto de Fundación por la Justicia, una organización sin ánimo de lucro independiente y aconfesional que nació en València en 1994 con el objetivo de trabajar por la promoción y la defensa de la Justicia y los Derechos Humanos, tanto en España como en los países más desfavorecidos de Europa, África y América Latina. Las principales actividades de la Fundación se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enmarcándose en torno a 4 ejes: sensibilización, acción social, formación y cooperación al desarrollo.

Humans Fest lleva a la acción los objetivos de la Fundación, y así crea espacios de formación, diálogo y reflexión entre ciudadanía, activistas y profesionales del cine, conciencia en materia de derechos humanos mediante el cine, estimular el conocimiento, el acercamiento y la interacción entre diferentes colectivos, culturas e identidades. Además, facilita el acceso y la participación en la cultura a personas en situación deexclusión. A través del cine, Humans Fest combate estereotipos y actitudes discriminatorias, machistas, xenófobas y racistas, promoviendo la reflexión crítica sobre las desigualdades sociales. La labor del festival es una interesante aportación para conformar un sector audiovisual con miradas más diversas, saliendo de los cánones convencionales.

Humans Fest

En su 14ª edición, Human Fest dirige su foco foco temático a la perspectiva de género en la defensa de los derechos humanos, apoyando al cine que identifica y cuestiona la discriminación, la desigualdad y la exclusión por motivos de género, como también las acciones que se emprenden en cualquier parte del mundo para cambiar y avanzar en la construcción de la igualdad. La selección de películas de ficción y documentales, en formato de largometraje y cortometraje, nacionales e internacionales, los foros abiertos a toda la ciudadanía, los talleres de creación audiovisual, las charlas formativas en centros educativos, así como la activación de diferentes espacios para llegar a un público diverso serán las actividades que promoverán sus objetivos.

El galardón honorífico del festival (Pau i Justícia) que reconoce la labor de quienes se comprometen por los derechos humanos y la justicia a través del audiovisual, que en anteriores ediciones recayó en Juan Diego Botto, Silvia Munt o Josefina Molina, será entregado en esta ocasión a la cineasta catalana Isabel Coixet, cuya mirada de género deconstruye la representación femenina tradicional en el cine, comprometiéndose con el impulso del trabajo de las mujeres en el audiovisual a través del asociacionismo y la producción de películas.

La sección competitiva del Humans Fest concederá un premio al mejor largometraje de ficción, cuyo jurado está compuesto por Avelina Prat, Laura Herrero Garvín y Elvira Cámara López. Las películas participantes son:

Ópalo (Alain Bidard, 2021), donde en un reino mágico, la joven princesa Opal está teniendo problemas para mantenerse alegre y su tristeza tiene un poder mágico para destruir el mundo entero. Una fábula sobre el abuso infantil explicada para niñas y niños de todas las edades que nos llega de Martinica.

El hombre sin culpa (Ivan Gergolet, 2022). En esta película eslovena, Ángela trabaja como enfermera en un hospital de Trieste. Su marido fallece por intoxicación de amianto después de años de trabajar en la empresa local, igual que murió el marido de su amiga Elena. Ángela comenzará una investigación en la que se mezclan los deseos de justicia y el perdón.

Malikates (Yasmine Benkiran, 2022), película francesa que narra la fuga de tres mujeres que llegan hasta los valles de Atlas perseguidas por la policía. En su camino hasta la costa atlántica tejerán lazos de sororidad. Una parábola de la emancipación femenina en Marruecos con ecos de Telma y Louise.

A Room of My Own (Ioseb ‘Soso’ Bliadze, 2022), la impresionante película georgiana que impactó en su paso por los festivales el año pasado, galardonada ocho veces, consiguiendo entre otros el premio a la interpretación para las talentosas Tami Mumladze (coguionista del filme) y Mariam Khundadze en el Festival de Karlovy Vary. El filme narra la historia y el encuentro de dos mujeres, Tina, que ha perdido su rumbo en la vida, se instala en una habitación del apartamento de la vibrante Megi, gracias a la cual, poco a poco, comienza a descubrir qué se siente al ser libre y ser capaz de tomar sus propias decisiones.

Los agitadores (Marco Berger, 2022), este filme argentino revela los límites personales de un grupo de amigos que con la única compañía masculina, entre bromas, pasan las vacaciones de Navidad en un villa de lujo.

La sección de documentales, Humans Doc, cuyo jurado está compuesto por Sara Mansanet, Ricardo Macián y Laura Martínez programa las películas AMA-das (Marga Gutiérrez, 2022), una producción española sobre cuatro mujeres con discapacidad que se encuentran en un taller de empoderamiento para trabajar su autoestima, pero descubren que algo profundo las une. And still I sing (Fazila Amiri, 2022), producción afgana, protagonizada por Ariana Sayeed, una estrella pop y activista por los derechos de las mujeres, que asesora a jóvenes en un talent show de televisión, Afghan Star. Mientras dos de las cantantes, Zahra Elham y Sadiqa Madadgar, están a punto de conseguir sus sueños, los talibanes recuperan el poder.

Ara la llum cau vertical (2022) dirigida por Efthymia Zymvragaki, es un valiente documental que pudimos ver en el Festival de Tesalónica el pasado marzo, en el que Ernesto, que vive en las Islas Canarias, reconoce ser un perpetrador de violencia de género, poniéndose en contacto con la directora para hablar sobre su vida y descubrir los rincones más oscuros, las luces y sombras de un agresor. Old fashion, new life (Can-Zhao Lam, 2023), este documental chino de más de dos horas de metraje se centra en una mujer jubilada que se convierte en una gurú virtual que ha influido sobre millares de mujeres en China, y se cuestiona sobre el motivo de la popularidad del entrenamiento de la moral femenina en la época del feminismo y la igualdad de género.

Por otra parte, se programan también dos documentales latinoamericanos: la película mejicana Kenya (Gisela Delgadillo, 2022) nos trae el retrato crudo y real de Kenya, una mujer trans que vive en la ciudad de México y defiende su derecho a ser y el de sus compañeras, así como el colombiano Cuando las aguas se juntan (Margarita Martínez, 2022) donde veremos que el proceso de paz de Colombia es el primero que integra la perspectiva de género. Las mujeres que han sufrido la guerra se unen para construir la paz, Para superar a los actores armados, la violencia sexual o el narcotráfico, proponen una política centrada en el ser humano, la solidaridad y el amor.

Así mismo se programa una selección de 26 cortos de ficción, cuyo ganador será decidido por el jurado formado por Pilar Martínez, Fran Fernández e Isabelle Mamadou.

Suscríbete a nuestra newsletter

* indicates required

Compartir:

A Room of My Ownderechos humanosHumans Fest

Artículos relacionados

Comentar

Debes ser registrado para dejar un comentario.

Sin comentarios

Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!