La angustia de «Orphan» y las extravagancias de «Bugonia»

En Cine y Series jueves, 28/08/2025

Gian Giacomo Stiffoni

Gian Giacomo Stiffoni

PERFIL

Es habitual que la Mostra se adentre en un territorio donde la memoria histórica y las fracturas personales se convierten en materia cinematográfica. No sorprende entonces que sea László Nemes quien ofrezca una de las aproximaciones más intensas y desoladoras. Con Orphan, el director húngaro regresa a un territorio íntimo y a la vez universal: la memoria herida de la Europa del siglo XX. Ambientada en Budapest en 1957, poco después de la insurrección contra el régimen comunista, la película se articula en torno a la mirada de Andor, un niño judío de doce años que ha crecido bajo el mito idealizado de un padre muerto. La aparición de un hombre que asegura ser su padre destruye de golpe esa construcción, obligando al espectador a asistir a la fractura de la identidad de un adolescente forjada sobre la ausencia.

Orpahn Bugonia

El joven actor Bojtorján Barabás en Orphan.

El relato nace de la propia biografía del director: la infancia de su padre sirve como punto de partida, aunque el guion —escrito junto a Clara Royer— expande la historia hacia un fresco más amplio, donde lo íntimo se mezcla con la opresión histórica y los escombros de la posguerra. El resultado es un relato de iniciación marcado por el trauma y atravesado por la imposibilidad de reconciliarse con la figura paterna. Nemes reafirma aquí su fidelidad al celuloide, convencido de que solo la textura del filme puede transmitir la densidad y la disciplina que busca.

Orphan Bugonia

Orphan (László Nemes, 2025).

Con la fotografía de Mátyás Erdély –donde los tonos cálidos, de forma paradójica, ofrecen un marco de permanente frialdad y angustia– cada encuadre adquiere una gravedad pictórica: la penumbra y el silencio pesan tanto como los gestos, y los rostros se convierten en superficies donde la historia reciente sigue dejando cicatrices en el joven Bojtorján Barabás, que sostiene la película con una presencia frágil y contundente a la vez. Su rostro concentra la vulnerabilidad de quien descubre que todo lo que creía cierto era una ficción, y que la verdad solo abre un vacío más doloroso. Orphan se instala de este modo en ese territorio devastado, sin ofrecer alivio ni salida: la adolescencia de Andor queda marcada por una revelación que no ilumina, sino que hunde aún más en la sombra de una paternidad imposible.

Bugonia

Jesse Plemons en Bugonia. © Atsushi Nishijima/Focus Features © 2025 All Rights Reserved.

En Bugonia, tercera obra vista en el certamen, Yorgos Lanthimos confirma por otro lado, una vez más, su capacidad de llevar lo insólito al corazón de nuestra experiencia contemporánea. Lo que comienza como un relato extravagante —dos jóvenes que secuestran a la directora de una gran empresa farmacéutica convencidos de que es un ser extraterrestre— pronto se revela como una parábola sobre la paranoia, el poder y la fragilidad de nuestras certezas.

El guion de Will Tracy (El menú, Succession) evita el trazo grueso y juega con la ambigüedad. El encierro de Michelle, interpretada por Emma Stone, no es solo una situación límite: es un espejo deformante en el que se proyectan las obsesiones de Teddy y Don que creen que la mujer sea una extraterrestre. Jesse Plemons da vida a un personaje dominado por la ira y el resentimiento, pero al mismo tiempo atravesado por una humanidad dolorosa mientras Aidan Delbis, en su debut, aporta frescura y vulnerabilidad, encarnando esa brújula moral que duda entre la lealtad y la compasión. Frente a ellos, Stone despliega un trabajo hipnótico: tras la máscara de la ejecutiva implacable, va dejando entrever matices que ponen en crisis cualquier percepción inicial.

Jesse Plemons en Bugonia © Atsushi Nishijima/Focus Features © 2025 All Rights Reserved.

Con esto magníficos actores, el director griego convierte el sótano donde se desarrolla gran parte del filme en un auténtico laboratorio emocional al que el formato VistaVision confiere además un carácter casi pictórico, donde los personajes parecen figuras atrapadas en un mural de tensiones existenciales. Una estética, rigurosa y perturbadora, que oscila a lo largo de los minutos entre el grotesco y lo trágico, generando un clima en el que lo cómico y lo siniestro conviven sin fronteras claras.

bugonia

Jesse Plemons y Aodan Delbis en Bugonia. © Atsushi Nishijima/Focus Features © 2025 All Rights Reserved.

Un clima al que contribuye decisivamente la partitura de Jerskin Fendrix (Poor Things), que sostiene un vaivén emocional donde se suceden explosiones sonoras de gran intensidad y silencios abruptos que abren verdaderos abismos en la narración. Una música que, como siempre ocurre con Lanthimos, no acompaña, sino que dialoga: los pasajes orquestales liberan la violencia contenida, y los silencios obligan al espectador a compartir la espera angustiosa de los personajes. Gracias a este trabajo minucioso sobre cada aspecto creativo, Bugonia se impone como una obra feroz y sorprendentemente extravagante. Más allá de su premisa, lo que perdura es la forma en que el director nos arrastra a un territorio de incertidumbre, donde la risa se congela en estremecimiento y la realidad aparece tan frágil como las creencias que intentamos sostener.

Suscríbete a nuestra newsletter

* indicates required

Compartir:

82º Festival de VeneciaAidan DelbisBojtorján BarabásBugoniaClara RoyerEmma StoneItaliaJerskin FendrixJesse PlemonsLaszlo NemesMátyás ErdélyOrphanVeneciaVistaVisionWill TracyYorgos Lanthimos

Artículos relacionados

Comentar

Debes ser registrado para dejar un comentario.

Sin comentarios

Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!

Revista cultural el Hype
Resumen de la privacidad

Esta página web utiliza cookies para poderte ofrecer la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves y ayudar a nuestro equipo a entender qué secciones de la página web son de mayor interés y utilidad.

Puedes ajustar la configuración de las cookies navegando por las pestañas situadas en la franja lateral izquierda.