La esencialidad de «Silent Friend» y «Elisa» y el énfasis de «Duse»

En Cine y Series viernes, 05/09/2025

Gian Giacomo Stiffoni

Gian Giacomo Stiffoni

PERFIL

Una de las propuestas más interesantes de la sección final de 82ª Mostra de Venecia ha sido sin duda Silent Friend, de Ildikó Enyedi, que en cada momento seduce por su sabia combinación de rigor visual y sensibilidad poética. La directora húngara construye un tríptico narrativo en el que tres historias separadas en el tiempo se entrelazan gracias a la presencia silenciosa de un antiguo ginkgo, un árbol convertido en testigo y símbolo de una relación estrecha entre hombre y naturaleza. Cada época encuentra su propio lenguaje formal dentro del mismo marco espacial: el jardín botánico de una universidad en Alemania.

Silent Friend

Silent Friend © Lenke Szilagy.

La sección que corresponde a 1908, protagonizada por una joven científica dentro de un marco completamente masculino, presenta un blanco y negro austero que transmite la severidad de una sociedad rígida y el peso de la ciencia como disciplina moral; la de 1972 se abre a una calidez nostálgica, teñida de tonos Kodachrome que evocan la energía juvenil de los dos jóvenes protagonistas y la efervescencia de los años setenta; la contemporaneidad, por último, se expresa en una precisión digital que acompaña la introspección de un investigador asiático, en busca de nuevas preguntas al funcionamiento del cerebro más que de certezas.

Silent Friend

Enzo Brumm en Silent Friend. © Pandora Film.

La audacia de Enyedi está en articular estas tres capas sin jerarquías, haciendo que el ritmo lento y la atención a lo mínimo —una hoja, un gesto, un silencio— revelen una conexión profunda entre lo humano y lo vegetal. La película difumina fronteras perceptivas y sugiere otra relación con el tiempo: no lineal ni apresurada, sino circular, abierta a la contemplación y al diálogo interior. Sus imágenes, siempre contenidas, rehúyen el virtuosismo y se convierten en un espacio de calma, invitando al espectador a mirar y escuchar desde un lugar nuevo.

Por el contrario, y lejos de un tono filosófico, encontramos la exuberancia de Duse, de Pietro Marcello, que aborda un momento de los últimos años de la gran actriz italiana Eleonora Duse mediante un lenguaje visual preciso, pero al mismo tiempo arrebatador. Valeria Bruni Tedeschi ofrece una interpretación magnética, sostenida por encuadres que parecen lienzos y luces que evocan a los maestros de la pintura. Marcello consigue transformar la biografía en el análisis de una obsesión para el mundo del teatro, aunque en algunos momentos se deje arrastrar por un énfasis excesivo y por la irregularidad de los intérpretes secundarios.

Más contenida y lograda fue otra película presentada a concurso, en los últimos días del festival, Elisa, de Leonardo Di Costanzo, que se impuso como una de las obras más sólidas del cine italiano reciente. Inspirada en un estudio sobre un caso criminológico ocurrido en la realidad, se centra en una mujer –encarcelada en una institución de detención en Suiza– por el asesinato de su hermana, obligada a confrontar la herida de su culpa tras más de diez años de prisión.

elisa

Barbara Ronchi en Elisa © Oliver Oppitz.

El guion, de una sobriedad casi ascética, encuentra fuerza precisamente en lo que calla: los silencios, las miradas, los gestos mínimos que sustituyen a las palabras. Barbara Ronchi ofrece una interpretación extraordinaria, en la que frialdad y vulnerabilidad conviven en un retrato humano de enorme intensidad. La fotografía de Luca Bigazzi refuerza este carácter esencial, transformando los interiores desnudos en paisajes del alma. Elisa confirmó la madurez de Di Costanzo que ofrece lo mejor en un cine depurado, riguroso y conmovedor, que emociona por la verdad de su sencillez.

Suscríbete a nuestra newsletter

* indicates required

Compartir:

82º Festival de VeneciaBarbara RonchiDuseEleonora DuseIldikó EnyediItaliaKodachromeLeonardo Di CostanzoLuca BigazziPietro MarcelloSilent FriendValeria Bruni-TedeschiVenecia

Artículos relacionados

Comentar

Debes ser registrado para dejar un comentario.

Sin comentarios

Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!

Revista cultural el Hype
Resumen de la privacidad

Esta página web utiliza cookies para poderte ofrecer la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves y ayudar a nuestro equipo a entender qué secciones de la página web son de mayor interés y utilidad.

Puedes ajustar la configuración de las cookies navegando por las pestañas situadas en la franja lateral izquierda.