Del 17 de enero al 17 de febrero del 2025, ya podemos descubrir las 20 películas de la 15.ª edición del mayor festival en línea totalmente dedicado al joven cine en francés. Para los aficionados a los dramas conmovedores, a las comedias disparatadas, a los thrillers apasionados, a las inquietantes películas de terror, a las imprescindibles obras de patrimonio, a los documentales inolvidables o también a las poéticas películas de animación, la selección del 2025 les hará felices a todos.
Nos encanta poder preparar nuestro propio planning desde casa, con un festival a la carta que ofrece de todo. El programa de la 15.ª edición, cuyo jurado desvelamos aquí, es una selección ecléctica de emociones, risas y reflexión, abarcando todos los géneros, en el que podemos apreciar, como un reflejo, la riqueza y la diversidad del cine francófono. Para ayudar a los espectadores a navegar por esta selección y atizar su curiosidad, el festival ha creado unas colecciones por temas.
A Family Affair
En esta sección, encontramos un drama social, una comedia y una película de terror que cuestionan las dinámicas familiares actuales, entre el amor, los retos y la resiliencia.
La hija de su padre, de Erwan Le Duc.
Étienne tiene apenas veinte años cuando se enamora de Valérie, y es poco más mayor cuando nace su hija Rosa. Cuando la madre los abandona, él elige construir una vida feliz, junto a su hija. Dieciséis años y medio, después, cuando padre e hija llevan vidas separadas, el pasado reaparece… Con audacia, burlesque y poesía, Erwan Le Duc describe la complicidad fascinante del dúo padre-hija, interpretado brillantemente por Nahuel Pérez Biscayart y Céleste Brunnquell.
Lazos de sangre, de Hakim Atoui. 19 minutos, a competición.
Cuando Ali y Leila visitan a su madre, que acaba de salir del hospital, piensan darle algunas noticias. Una vez allí, se dan cuenta con estupor de que ella vive con Elyo, un robot de asistencia médica. Frente a esta extraña máquina, la comida se convertirá en un verdadero ajuste de cuentas. Elyo sentirá que su dueña está en dificultades y no dudará en interponerse para que acaben los ataques, cueste lo que cueste… El prometedor director Hakim Atoui nos presenta una comedia negra, irónicamente dramática, que se burla de las relaciones familiares en tiempos de la inteligencia artificial. Una película de una tensión inquietante.
Nada que perder, de Delphine Deloget.
Business as Usual
En el aula, entre bastidores en un rodaje, en una obra o buscando algo que hacer, descubrimos cuatro películas que cuestionan nuestra relación con el trabajo.
Apneas, de Nicolas Panay. 17 minutos, competición.
Pierre hace todo lo posible por sacar adelante la obra caótica de la que es encargado. La gente está agotada por querer respetar un plazo de entrega imposible. Sin embargo, hay que continuar la obra sin parar y sin que haya ningún accidente. Cámara al hombro, Nicolas Panay explora los conflictos laborales en un thriller social lleno de emociones. Una obra de construcción se transforma en zona de guerra psicológica.
Los aprendices, de Pierre Salvadori. 1 hora 33 minutos, fuera de concurso.
Antoine y Fred realizan trabajos precarios, cometen robos desastrosos, viven experiencias eróticas extraordinarias y padecen más de un desengaño amoroso. En resumidas cuentas, aprenden que el amor, la amistad y el contacto con el otro, pese al dolor que a veces provocan, son las riquezas más importantes de la vida. Treinta años después de su estreno en Francia, volvemos a descubrir una comedia de culto, dirigida por Pierre Salvadori y protagonizada por François Cluzet y Guillaume Depardieu, dos jóvenes adultos en búsqueda de amor y éxito.
Making of, de Cédric Kahn.
Simon empieza el rodaje de una película que muestra la lucha de unos obreros por la supervivencia de su fábrica. Sin embargo, entre los chanchullos del productor, el ego de los actores y la irritabilidad de los técnicos, Simon se siente superado por la situación. Y, encima, debe afrontar un conflicto social con su propio equipo ya que se queda sin financiación. En medio de un rodaje infernal, su único aliado es el joven extra al que le ha confiado la realización del making of. Cédric Kahn nos presenta una pícara comedia sobre el backstage de un rodaje. Una sutil crítica a las tensiones que surgen entre la creación artística y las restricciones financieras.
Denis Podalydès, Jonathan Cohen, Stefan Crepo, Souheila Yacoub, Emmanuelle Bercot y Valérie Donzelli completan el reparto de Making of.
Los buenos profesores, de Thomas Lilti.
Kaleidoscopic Identities
Cuatro historias apasionantes para explorar los temas de la transformación y de la búsqueda de sí mismo.
Alexx196 y la playa de arena rosa, de Loïc Hobi. 23 minutos, competición.
Alex y Sacha están muy preocupados porque cerrarán el videojuego en línea en el que se han conocido y hecho amigos. Al mismo tiempo, Alex y su madre se van de vacaciones al sur, donde vive Sacha. Los dos adolescentes harán todo lo posible por encontrarse y terminar el juego juntos. Loïc Hobi nos propone una exploración fascinante de las relaciones virtuales, repleta de dulzura y emociones. Una fábula sobre los sentimientos intangibles del mundo virtual cuando entran en contacto con la realidad
GiGi, de Cynthia Calvi. 14 minutos, competición.
GiGi, que antes era una sirenita atormentada, se ha convertido en una mujer realizada. Y ahora nos cuenta su transición con humor y sensibilidad. Cynthia Calvi da vida a las emociones interiores y a las diferentes etapas que atraviesa el personaje en este magnífico documental de animación en 2D. Un testimonio estético y esencial.
Nube, de Christian Arredondo Narváez & Diego Alonso Sánchez de la Barquera Estrada. 7 minutos, fuera de concurso.
Después de haber visto cómo una vieja nube sombría y tormentosa producía una lluvia dolorosa y moría de tristeza, Noma, una nube blanca y regordeta, intuye que Mixtli, su hija, una nube sombría y tormentosa, puede ponerse a llover de manera prematura. Una película de animación enternecedora y delicada que aborda las relaciones entre padres e hijos sin necesitar ni una sola palabra.
El tiempo del amor, de Katell Quillévéré.
Estrenada en Cannes Première y protagonizada por Vincent Lacoste y Anaïs Demoustier, Quillévéré dirige un drama de época ambientado en los bellos paisajes de la costa atlántica francesa.
Look Around, What Do You See?
Tres visiones poéticas y singulares de cineastas que examinan las interacciones entre la creación y el arte, la naturaleza y la cultura.
El hombre de arcilla, de Anaïs Tellenne. 1 hora 35 minutos, competición.
Raphaël, que solo tiene un ojo, cuida una mansión en la que ya no vive nadie. Con casi 60 años, vive con su madre en una casita que está en la entrada de una extensa y elegante propiedad. Día tras día, la monotonía se instala en su vida: persigue topos, toca la gaita y se desplaza en la furgoneta de la cartera. Pero, una noche tormentosa, Garance, la heredera, regresa a la mansión familiar. Ya nada volverá a ser igual. En su primer largometraje, Anaïs Tellenne pone en tela de juicio nuestra ingenuidad frente al arte y el amor en un contexto de mercantilización del cuerpo humano. Un thriller íntimo, interpretado a la perfección por Raphaël Thiéry y Emmanuelle Devos.
Montsouris, de Guil Sela
Las misteriosas aventuras de Claude Conseil, de Marie-Lola Terver & Paul Jousselin. 24 minutos 5 segundos, competición.
Claude Conseil es una jubilada que tiene una vida tranquila y vive con su marido en una casa que se encuentra en medio de un bosque. Claude pasa el tiempo escuchando y grabando el sonido de los pájaros. Pero, una tarde de primavera, recibe una gran cantidad de llamadas enigmáticas que perturban la serenidad del bosque. Una comedia que establece un diálogo entre la ornitología y el rap. Dos generaciones de personajes sumamente singulares y contrastados se confrontan y se adaptan a sus diferencias.
Silent, No More
Un documental, un thriller y un cortometraje que rompen la ley del silencio e invitan a la reflexión sobre la violencia y el acoso sexista y sexual.
Lo que es de César, de Violette Gitton. 18 minutos, competición.
César tiene doce años cuando su hermana mayor es víctima de una agresión sexual. En los vestuarios de las clases de esgrima, todo se mide en términos de violencia. César quisiera participar en todos los combates, pero no tiene las armas necesarias. Un cortometraje impactante que aborda la complejidad de la masculinidad en los adolescentes y explora las repercusiones de una agresión sexual en un allegado de la víctima.
El hombre de las mil caras, de Sonia Kronlund.
Víctima imperfecta, de Delphine Girard — en asociación con Wallonie Bruxelles Images.
Working Class Heroes
Una investigación sobre Marte, unas vacaciones en la montaña y un juego de mesa que acaba mal: ¡les presentamos tres historias impactantes que reavivan el espíritu de la lucha de clases!
Dientes de felicidad, de Joséphine Darcy Hopkins. 25 minutos, competición.
Madeleine, de ocho años, acompaña a su madre, que es experta en belleza, a la casa de unas nuevas clientas. Allí conocerá a Eugénie, Constance y Émeraude que la llevarán al sótano para que participe en un cruel juego de mesa. Un cortometraje incisivo, de atmósfera tensa, en el que las desigualdades sociales se translucen en las interacciones más inocentes.
Invierno, de Jean-Benoit Ugeux — en asociación con Wallonie Bruxelles Images. 19 minutos, competición.
Como cada invierno, la familia Seghers se ha trasladado a su chalet en la estación de esquí de Les Arcs (Francia). Han viajado con Rosa, como siempre, que se encargará de los quehaceres domésticos. Pero la novedad de este año es que también han invitado a su hijo Aureliano para enseñarle a esquiar. Invierno explora sutilmente las tensiones sociales a través de las interacciones infantiles que reproducen, sin saberlo, los esquemas sociales que han heredado de sus padres.
Mars Express, de Jérémie Perin
¿Cómo ver las películas?
No importa dónde vivas, los espectadores tenemos todo un mes para descubrir en la plataforma MyFrenchFilmFestival.com los 10 largos y los 10 cortometrajes francófonos del programa, subtitulados en 8 idiomas: alemán, árabe, español, inglés, italiano, japonés, mandarín, portugués. En la plataforma MyFrenchFilmFestival.com, los cortometrajes se pueden ver gratuitamente en el mundo entero.
Los largometrajes –con la excepción de Making of– son gratis en los territorios siguientes: América Latina hispanohablante, África, Oriente Próximo & Oriente Medio, Rusia/CEI, Sudeste Asiático, países bálticos (excepto Letonia) y Ucrania. Cuando no están disponibles gratuitamente, los largometrajes se pueden ver por 1,99€ la unidad, o en su totalidad por 7,99€ el paquete. No obstante, hay que tener en cuenta que las películas pueden estar sujetas a geobloqueo en determinados territorios.
MyFrenchFilmFestival está organizado por Unifrance (UNIFRANCE.ORG), un organismo creado en el año 1949 y dedicado a la promoción del cine y del audiovisual franceses en el extranjero. Con base en París, Unifrance cuenta con medio centenar de colaboradores, así como con representantes en los Estados Unidos, China y Japón. Esta asociación federa hoy en día más de 1.000 profesionales de la industria del cine y del audiovisual franceses (productores, artistas, representantes, agentes de venta, etc.), que colaboran en la promoción de las películas y contenidos audiovisuales franceses ante el público, los profesionales y los medios de comunicación a nivel mundial.
MyFrenchFilmFestival 2025 cuenta con el valioso apoyo sus patrocinadores oficiales (La República francesa, el CNC, el Institut français, Wallonie Bruxelles Images, TitraFilm), los medios de comunicación asociados (France Médias Monde, RFI, France 24, Monte Carlo Doualiya, Variety, TV5MONDE, AlloCiné, AdoroCinema, SensaCine, SensaCine LATAM, Filmstarts, El Hype, El País, ComingSoon.it, Flix.gr, Quadro por Quadro, Under The Milky Way, Orange).
Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!