Entre el 19 y el 28 de junio, vuelve Cinema Jove, con una espléndida 40ª edición, en la que destacan dos preestrenos y un ciclo de largometrajes ganadores del premio Luna de València a la mejor película. Las premières contarán con la presencia de sus directores, que mantendrán encuentros con el público tras las proyecciones. El primero será La terra negra (Alberto Morais, 2025), drama rural protagonizado por Laia Marull y Sergi López, seguido por Tóxico (2024) del director y guionista Lorenzo Lerín.
Uno de los hitos destacados del festival será la entrega a Radu Jude del premio de honor del festival. El director rumano, que cuenta entre sus últimos galardones con el Oso de oro por Un polvo desafortunado o porno loco (2021) y los premios Especial del Jurado y Premio Ecuménico en Locarno por No esperes demasiado del fin del mundo (2023), también obtuvo en la pasada edición de la Berlinale el Oso de plata al mejor guion por Kontinental’25.
La programación del 40º Cinema Jove incluye largometrajes, cortos, series, la sección Òrbites (dedicada a nuevos lenguajes del audiovisual y narrativas experimentales), el Encuentro audiovisual de jóvenes y los ciclos El joven Ridley Scott, Backstage: Ídolos Z (sobre los entresijos de la creación de los referentes de masas de la generación centenial) y High School 5º curso, un programa de proyecciones al aire libre, ya consolidado como un espacio de reflexión sobre la adolescencia, los vínculos intergeneracionales y los retos de la educación.
Largometrajes
Este año, la Sección oficial se centrará en las voces y miradas jóvenes que muestran distintos procesos de aprendizaje, maduración, autodescubrimiento y liberación que la juventud de cualquier rincón del mundo experimenta en sus respectivos contextos. Es el caso de la india Tiger’s Pond, de Natesh Hegde, estrenada en la Berlinale, que narra la historia de una adolescente que, tras ser agredida sexualmente, descubre las intrigas políticas de su aldea para silenciarla. La película obtuvo la mención especial del Jurado presidido por Emir Kusturica en el Spirit of Fire Festival.
Por su parte, The Botanist, de Jing Yi, que se llevó el Gran premio del jurado a la mejor película en la sección Generation KPlus de la Berlinale, trata de jóvenes que se buscan a sí mismos y tratan de hallar su lugar en el mundo. El filme sigue las andanzas de un niño kazajo que encuentra consuelo en la compañía de las plantas; mientras que la película francesa Aquel verano en París de Valentine Cadic, cuenta la historia de autodescubrimiento de una joven que llega desde Normandía para ver las competiciones de natación de los Juegos Olímpicos de París 2024. El filme se proyectó en el BAFICI, así como en la sección Perspectives de la Berlinale y San Francisco.
Entre otros relatos que buscan la conexión afectiva y la empatía perdida en un mundo hostil, se halla Honeymoon, de la ucraniana Zhanna Ozirna, ganadora del premio The Sofia City of Film Award para jóvenes realizadores. El filme narra la historia de una pareja de recién casados que acaba de comprar un piso en un pueblo cerca de Kiev cuando las tropas rusas empiezan a bombardear. La australiana Fwends, de Sophie Somerville, trata sobre dos amigas que reconectan durante un fin de semana, una historia cosmopolita y tierna que sorprendió en el Forum de la Berlinale, donde obtuvo el Caligari Film Prize 2025. Por su parte, la estadounidense Bunnylovr, de Katarina Zhu, a concurso en Sundance, narra el intento de una cam girl por salir de una relación tóxica, al tiempo que reconstruir el vínculo con su padre a punto de fallecer.
La Sección oficial del 40º Cinema Jove se revela, sobre todo, como un muestrario de la necesidad de liberación de una juventud que busca validar sus auténticas voluntades. Es lo que ocurre con Montages of a Modern Motherhood, de la hongkonesa Oliver Siu Kuen Chan, sobre el día a día de una madre primeriza. Un largometraje que estuvo en los festivales de Tokio y Busán, además de su nominación en los Hong Kong Film Awards 2025. También con el coming of age tamil Bad Girl, de Varsha Bharath, ganadora del premio NETPAC en Róterdam, que nos presenta a Ramya, una joven brahmana que intentará encontrar al hombre ideal a pesar de las leyes morales y tradiciones familiares que la constriñen. El filme canadiense Measures for a Funeral, de Sofia Bohdanowicz —que ha pasado por las secciones oficiales de Toronto, BAFICI, Istanbul Film Festival y Vancouver International Film Festival, entre otros—, gira en torno a una estudiante obsesionada con una violinista olvidada, Katherine Parlow, conocida como la dama del arco dorado.

Laia Marull en La terra negra (Alberto Morais, 2025).
Cortometrajes
Como referente en el panorama audiovisual europeo para cineastas menores de 40, en Cinema Jove ocupan un lugar privilegiado las historias en formato corto. En total son 57 los que compiten en Cinema Jove 2025, distribuidos en diez programas. Entre ellos destacan varias piezas portuguesas como la animada It Shouldn’t Rain Tomorrow, de Maria Trigo Teixeira, Bad for a Moment de Daniel Soares, mención especial del jurado de Cannes, y Percebes, de Alexandra Ramires y Laura Gonçalves, ganadora del premio al mejor cortometraje en el pasado Festival de Annecy.
También han sido seleccionadas las producciones francesas Devenir Fantôme, de Marion Le Taillandier, seleccionada en el festival de cortometrajes de Pantin; After the Very End de Miriam Furniss-Yacoubi, seleccionada en Clermont-Ferrand, y Blanche, de Joanne Rakotoarisoa, seleccionada en el Thessaloniki International Short Film Festival. Entre los cortos españoles cabe destacar la presencia de cinco valencianos: Guillermo Polo estrena mundialmente Videoclub 2001 tras inaugurar Cinema Jove el año pasado con Lo carga el diablo. También vuelven David Gaspar con la comedia 13 gatos, y Alba Just con Lleó. España contribuye también con el primer cortometraje de la ilustradora Rocío Quillahuaman, una obra de animación titulada Puriykachay, desarrollada en la Real Academia de España en Roma. La cosecha de este año incluye una obra que participó en la Quincena de Realizadores de Cannes, The Body, de la australiana Louris van de Geer.
Series
Cinema Jove celebra este año la décima Sección Oficial de Series a competición. Por eso este año el programa a concurso de series irá acompañado del evento ‘Happy Ten’ el viernes 20 de junio, y seguirá con las proyecciones y charlas de la programación oficial los días 21 y 22 de junio en la Sala 7 del Edificio Rialto de Valencia.
Irán, Grecia y Brasil son algunos de los países que participan en una selección que destaca por su diversidad y su riesgo formal, como es el caso de la serie brasileña Oxygen Masks Will (Not) Drop Automatically, de Marcelo Gomes o la griega Maria: the Unknown Callas, sobre la juventud de la diva de talla mundial, durante la Segunda Guerra Mundial en Atenas. También se proyectarán la primera serie suiza de Netflix, Winter Palace y la iraní At the End of the Night, un drama sobre el divorcio de una pareja en Teherán, dirigido por la cineasta Ida Panahandeh.
Las grandes apuestas españolas de este año entre las series de Cinema Jove son: Perdiendo el juicio, drama judicial protagonizado por Elena Rivera para Atresplayer, y fuera de concurso, Favàritx, un thriller ambientado en Menorca, en gran parte rodado en Valencia, y estrenado en HBO Max.
Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!