«Looking for Ayda»: Silenciosa llamada a la humanidad en el Cairo Film Festival

En Cine y Series domingo, 23/11/2025

Elena Rubashevska

Elena Rubashevska

PERFIL

Desarrollada en un call center tunecino donde los empleados trabajan bajo alias y tienen prohibido hablar árabe para no incomodar a sus acaudalados clientes franceses, Looking for Ayda (Sarra Abidi, 2025) destaca como la película más urgente y esencial de la competición Horizons of Arab Cinema en la 46ª edición del Festival Internacional de Cine de El Cairo. La película expone sin titubeos la lógica insaciable del capitalismo y nos advierte sobre la necesidad urgente de reconstruir un ecosistema comunitario.

Los seres humanos somos animales sociales; no podemos —ni estamos hechos para— sobrevivir en soledad. Esta constatación se impone lenta pero inevitablemente a la protagonista del film, Ayda. Mujer moderna en una ciudad indiferente trabaja como supervisora en un call center de una empresa turística que vende viajes de ensueño. Sin embargo, esos sueños solo los viven a través de los carteles estridentes que decoran la oficina, un espacio que ellos mismos comparan con una cripta. Llegan antes del amanecer y se van después de anochecer. Son despedidos, rechazados, colgados. No usan sus nombres reales, y cualquier intento frágil de conectar se desmorona bajo el peso del anonimato y el ritmo deshumanizador del trabajo.

Looking for Ayda expone sin miedo la lógica insaciable del capitalismo y nos alerta sobre la urgente necesidad de un ecosistema comunitario.

Quizá las únicas dos personas que han logrado preservar algo de humanidad son Ayda y Yahya, amigos desde hace tiempo. Su pequeña burbuja, tan anodina como íntima, podría haber durado para siempre si Yahya no hubiera dado un paso decisivo hacia la incertidumbre, decidido a probar la vida en todos sus colores. Solo entonces Ayda —que alberga sentimientos no confesados hacia él— comienza a cuestionarse la estructura de su propia existencia y el sistema al que sirve en silencio.

Cuando una sola pieza se niega a girar tal como está programada, la inseguridad subyacente se vuelve imposible de ignorar. Como muchos jóvenes adultos hoy, Ayda vive sola. Su única familia es su madre, que vive lejos y le ruega que la visite, pero Ayda siempre se niega, atada como está al trabajo. No tiene energía ni medios para dedicar a aficiones, y su único contacto fuera de la oficina es el dueño del pequeño local de comida para llevar donde suele recoger algo para cenar camino a casa. Cuando su apartamento es asaltado, acude a las autoridades —que, como todos los demás, se muestran en gran medida indiferentes. Violentada y conmocionada, sigue adelante.

 Looking for Ayda

 

Escrita y dirigida por la cineasta tunecina Sarra Abidi, esta historia trasciende sus fronteras y habla directamente a los millennials que viven en grandes ciudades de cualquier parte del mundo. Desconectados de sus raíces, antes llenos de grandes sueños pero progresivamente reducidos a engranajes funcionales, con dificultades económicas y aislados socialmente, llevan vidas solitarias y monótonas en todos los rincones del planeta, refugiándose en pequeñas escapatorias imaginarias. En la película, una de las compañeras de Ayda encuentra consuelo en los halagos de los clientes: un sustituto ilusorio de la intimidad auténtica que todos anhelamos.

La interpretación contenida de Zeineb Melki capta a la perfección el estado de Ayda: autocontrol que roza el entumecimiento, obediencia silenciosa y breves destellos de humanidad. Y, sin embargo, cada vez que Ayda intenta rebelarse —aunque sea de manera tímida y vacilante—, el sistema responde con fuerza, haciendo que la conexión sea casi imposible. Aun así, a medida que crece su inquietud interior, se atreve a levantar la voz, incluso con el riesgo de perderlo todo. Después de todo, ¿a qué se aferra realmente? Pero sin nadie que la apoye, los esfuerzos de Ayda se desvanecen sin ser vistos. El tejido social está roto, y una sola persona cansada y asustada no puede repararlo.

Esta película modesta invita al espectador a reflexionar sobre las estructuras profundas de las sociedades que construimos a nuestro alrededor. Cada decisión —cada acción o ausencia de acción— moldea la realidad que habitamos. Más independencia puede traducirse en menos seguridad; la autosuficiencia puede dejarnos solos y desconectados.

Como dice el Dr. Snaut en Solaris (1972), de Tarkovsky: El ser humano necesita a otro ser humano. Realizada en otra época y ambientada en otro mundo, Looking for Ayda resuena con esa misma verdad: sencilla, universal y dolorosamente difícil de recuperar una vez perdida.

Suscríbete a nuestra newsletter

* indicates required

Compartir:

Cairo Film FestivalLooking for AydaSarra AbidiZeineb Melki

Artículos relacionados

Comentar

Debes ser registrado para dejar un comentario.

Sin comentarios

Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!

Revista cultural el Hype
Resumen de la privacidad

Esta página web utiliza cookies para poderte ofrecer la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves y ayudar a nuestro equipo a entender qué secciones de la página web son de mayor interés y utilidad.

Puedes ajustar la configuración de las cookies navegando por las pestañas situadas en la franja lateral izquierda.