Macu Machín estrenó en la sección Forum del Festival de Berlín su ópera prima, La hojarasca (2024), una película intimista y fascinante, donde en una historia familiar lo imaginado apenas se distingue de lo real. La trayectoria de esta película, tan modesta en su producción como ambiciosa y lograda artísticamente, ha cosechado varios premios, como la Biznaga de Plata a la mejor película española y mejor director en el Festival de Málaga y a la mejor dirección en el Festival de Guadalajara. Y aún le quedan nominaciones a los Premios Forqué, Feroz y Goya 2024, donde podría ser una de las favoritas.
Nos reunimos con la directora canaria para hablar de la repercusión que ha tenido personal y profesionalmente hasta la fecha.
EVA PEYDRÓ: La hojarasca es tu primera película y has elegido como tema algo que parece muy íntimo. ¿Ha estado en tu cabeza desde siempre?
MACU MACHÍN: Sí, de hecho, estaba en mi cabeza desde hace 20 años, cuando estudiaba un máster de cine documental en Buenos Aires, hacia 2004, 2005. Y surgió por un ejercicio. Era un ejercicio final de maestría que estaba haciendo. Teníamos que hacer un documental autorreferencial. Y pensé en mi familia, obviamente, porque he estado muy lejos de casa y de la familia. Es inevitable fantasear, o en mi caso fue así, ¿no? Nostalgia. Y ese fue el punto de partida, ¿no? Vivir tan lejos durante tanto tiempo, y mi nivel de fabulación en torno a mi familia fue creciendo y creciendo, ¿no? De diferentes maneras.
¿Podemos hablar del hecho de que es un documental, pero que forma parte de la ficción?
Sí, por supuesto. De hecho, la película se estrena aquí en Tesalónica en la edición de ficción. Ahora, en noviembre, es ficción. En marzo, es documental. Y decidieron que, ¿por qué no? Claro que es ficción. Me preguntan mucho en las preguntas y respuestas, ¿cuánto hay de documental y cuánto de ficción? No podía pensar en porcentajes. Y yo digo que no lo sé. Depende del día. Los protagonistas son personas reales, ¿no? Las protagonistas son mi madre y mis tías.
¿Y por qué una de tus tías tiene otro apellido?
Porque es hija de otro padre, de padre desconocido. Son tres hermanas que tuvieron una infancia muy dura, así que vivieron muy unidas.
Es muy realista la forma, aparte de poética, pero es muy realista la forma en la que describes la relación de las hermanas, con esa cercanía y al mismo tiempo todos esos sentimientos que están ahí enterrados, más negativos. También aparecen los celos…
Eso era algo que quería abordar. Las protagonistas son mi propia familia, y están poniendo en escena un conflicto que pertenece a mi propia familia, que es real. Y con eso quería jugar, intentar reírme de nuestros propios problemas. Me preguntaron: ¿Por qué no lo haces con gente profesional? Para que la película salga bonita. Y yo digo: No. O es contigo, o no, si no esta película no tiene sentido. Y claro, tenía miedo porque con esa incertidumbre de si ibas a tener éxito, porque iba con mis productores, y vas con un equipo. Y tienes ese miedo de que esa intuición se refleje en la pantalla.
¿Y cuál es el límite del pudor de mostrarte públicamente?
Qué interesante. Son, mira, son mi familia, ¿no? Somos todos muy sencillos y muy tímidos. Pero fue súper fácil. El segundo día se rindieron. El segundo día de rodaje rodamos súper temprano. La primera escena de la mañana, el segundo día de rodaje es mi escena favorita de la película, y creo que es una de las más complejas, porque es sutil. Es el momento en que están en la cueva bebiendo vino y despidiéndose, las dos hermanas. Eso ocurrió la segunda mañana. El primer día estuvimos con las almendras, que era para entrar en calor. Y el segundo día empezamos con eso. ¿Cómo han llegado a este nivel de profundidad y sutileza? Me quedé asombrada, muy sorprendida, porque nunca ensayamos, ese fue su nivel de compromiso y, obviamente, que de alguna manera estás moviendo energías. Aunque les propones, y yo quería protegerles todo el tiempo de todo esto, a mí me parece un rodaje muy agresivo, aunque sea pequeño y documental, pero estás intentando que pasen cosas… Y tienes un tiempo que va hacia atrás, que corre hacia atrás y necesitas que pasen cosas. Y todo mi esfuerzo era que no se dieran cuenta de eso, ¿no? Que había un tiempo que corría. Y protegerlas y darles el tiempo que necesitaban. Sí, porque quería que el equipo entendiera que no tenían que adaptarse a nosotros. Nosotros teníamos que adaptarnos a sus tiempos.
¿Y cómo afectó este rodaje y esta experiencia a sus propias vidas? ¿Cómo fueron las secuelas?
Lo hizo a un nivel muy profundo, porque se trata de cuestiones de herencia familiar. Cuando se resuelven, no se resuelven del todo. Se pone una tirita, se cubre por un lado, pero sigue ahí. Porque han pasado tantos años, incluso siglos, que hay energías encantadas.
La escena de los papelitos con los nombres de las propiedades es muy simbólica, porque, además, nos recuerda que esto es un juego. Están jugando un poco con esa herencia, pero sin darle excesiva importancia, es bonito.
Para mí, el tema en la escena de los papelitos era cómo resolver, no saben qué hacer, ¿no? No tienen recursos y no quieren meterse en el barro para luchar. Como están tratando de protegerse, pero al mismo tiempo hay una energía muy dura dentro. Eso es verdad.
Y creo que también intentan proteger a la hermana pequeña, Maura ¿no? Para mí es el alma. Ella es un ángel.
Es un ángel, exactamente. Siempre lo pensé, en mi propia familia. Pero la película, para mí, representaba al ángel. Yannis, ayer, me decía que “la historia es muy Chejov, ¿no? Para ti, su literatura era una referencia”. Yo digo que es la literatura rusa en general, esta idea de un ángel, ¿no? Que hay un ser puro, inocente, y luego está toda la mezquindad humana que nos arrastra. Inconscientemente nos obliga a defendernos, a defender lo material, y Maura representaba toda la inocencia que puede tener el ser humano, y también, me parece, que es también el ángel que salva. Al final, quien los redime.
Lo más importante es que ella saca lo mejor del ser humano.
Exactamente.
Y también me gustaría hablar de algo que es muy importante en tu película: el concepto visual, toda la parte artística, todas las decisiones en cuanto a fotografía e iluminación son extraordinarias, y de qué manera tan en sintonía con la historia, tan respetuosa. No nos hace olvidar la historia, sino que la eleva de alguna manera. ¿Y de dónde viene eso? Empecemos por lo visual.
Es un trabajo compartido con el equipo de fotografía. Primero con José Ángel Alayón, que es el fotógrafo y productor. En nuestras conversaciones le comenté que una referencia para mí era la pintura barroca, me gustaría que pudiéramos ver cada plano como un cuadro barroco, con luz oscura, acertada, como si fueran Caravaggios.
Los bodegones son impresionantes y significativos.
Y cuando llegues a ver la cocina de mi tía, vas a alucinar cuando veas esas montañas de cazuelas. Esa acumulación de cacharros ahí detrás. Y yo lo vi, claro, pero le dije, lo voy a hacer. Pero de forma documental, sin generar un aparato complejo, con el menor número de personas posible. Y lo vimos muy claro, tiene una sensibilidad muy especial. Fuimos sin iluminación artificial, es todo iluminación natural. Así que era pensar cada toma con la luz que venía en cada momento, organizarnos con, ahora es la hora bruja, vamos a hacer esta toma. Así que me pareció que era hacer una planificación que primara los deseos y necesidades de los protagonistas y luego organizarlo en torno a las horas de luz.
Porque todo era como esculpir el tiempo con la luz que teníamos en cada momento. Y fue un trabajo super bonito de Alayón y Zhana Yordanova. A ella le encantaba trabajar con la luz natural.
Y el recurso a la oscuridad… ¿Eso ya estaba desde el principio?
El momento del apagón. Lo rodamos en el primer rodaje, porque estuvimos allí tres veces, en La Palma, rodando e hicimos esa escena la primera vez que estuvimos allí. Obviamente, el guión se desarrolla en el proceso, porque yo quería rodar cosas porque intuía que podían funcionar, por las energías. Pero, por supuesto, estás cambiando la estructura todo el tiempo. Cuando lo filmas, crees que vas de B a C, pero a lo mejor estás editando y ocurre en otro momento. Pero hubo ese apagón, y lo filmamos, y para situarlos rodeados de esa naturaleza, del movimiento de la naturaleza.
Porque el papel de la naturaleza en la película es fundamental.
Sí, eso estaba claro en el guión. Y cuando explota el volcán dije, ya sé por dónde va ese apagón. ¿Por qué hay un apagón? Estamos en ese preludio.
Y en relación con la naturaleza, también es muy relevante la forma en que has utilizado el sonido, porque hay momentos en los que el viento apaga las voces, que parecen secundarias, está como por encima de ellas. La hojarasca no muestra el ciclo de la naturaleza, sino la conexión de las vidas con su entorno natural, por ejemplo durante la cosecha.
Exactamente. Sí. Me siento muy orgullosa, por un lado, por el trabajo de fotografía, porque fue como, de una manera muy artesanal, intentar pintar como un Caravaggio, con los mínimos elementos y con gente real que se interpreta a sí misma. Pero el sonido es una de las cosas que más me gustan del universo, el trabajo de sonido. De hecho, cuando escribo el guión me pasa que imagino las escenas a partir del sonido. Imagino las imágenes a partir de los sonidos, ¿no? De hecho, para mí, «la hojarasca», lo digo siempre, es una palabra sonora. Dices «hojarasca» y estás escuchando eso, ¿no? Así que se genera una imagen a partir del sonido de la onomatopeya.
También es muy orgánico, porque también fluye con la forma en que hablan, esos susurros… Sientes todo el proceso soterrado, pero la forma en que hablan es tan dulce.
Es arriesgado, ¿no? Porque cuando te imaginas a dos personas discutiendo, piensas que tienen que gritar. Y que tienen que romper platos, ¿no? Sí. Y, claro, dices, vaya, pero discuten tan suavemente. Yo sé que cuando oigo ciertas palabras, no, cuando mi tía Carmen dice, qué es lo mío, qué es lo tuyo, y se me pone la piel de gallina porque sé que está arrastrando una onda, que, no, que hay algo que está dentro, que está empezando a salir. Parece que están hablando de una manera muy tranquila, pero hay algo que se está moviendo, que está arrastrando, no como esas mareas, ¿no? Cuando una tormenta que se mueve en las profundidades, como decimos en español «mar de fondo». Lo ves tranquilo, pero ahí abajo todo empieza a moverse.
¿Y qué significó para ti estrenar tu primera película en Berlín?
Es uno de los regalos más bonitos, obviamente, un festival de clase A, y me encanta Berlín. Así que pensé, si hay un festival en el que me gustaría estar, es en Berlín. Me parece que es una ciudad más apegada a la tierra, a las cosas que pasan en el mundo. Y también fue un regalo porque vino mi madre. Quería, en mi sueño, estar con las tres protagonistas, pero era muy difícil. Maura tiene una enfermedad rara tan compleja, que no quería llevarla allí porque tiene problemas de movilidad. Es una enfermedad que apenas tienen 300 personas en el mundo. Y se la diagnosticaron muy tarde, hace apenas 8 o 9 años. Y mi madre siempre ha cuidado de ella. Es como mi hermana mayor. Maura es mi hermana mayor.
Me encantan las fotos de las tres hermanas pequeñas al final.
De hecho, Maura era muy fotogénica. Por supuesto, como espectadora, no creo que todo el mundo sepa quién es Maura. Maura era preciosa. Era muy fotogénica, le encantaba posar. Y era muy guapa. Lo que pasa es que la enfermedad la ha arruinado. Así que me llevé a mi madre a Berlín, porque mis otras tías no podían. Carmen tiene miedo al avión y yo le decía: “Ay Carmen, ven porque va a ser precioso. Te vas a reír mucho con mamá”. Sé que tienen un carácter fuerte, pero luego cuando están juntas, se ríen de cualquier cosa. En la escena de las mantas quise, de alguna manera, escenificar su sentido del humor, que solo ellas conocen.
¿Y cómo fue la reacción del público en Berlín?
Muy bonita, porque la gente se rió mucho. Me pareció una película tan personal, que transcurre en La Palma… Me pareció justicia poética, porque los alemanes vinieron a La Palma hace 30 años, viven allí, y yo fui con mi familia del pueblo a Berlín. Y fui a presentar la película y fue súper bonito. Se agotaron las entradas para las tres proyecciones. Y los Q&A fueron maravillosos, súper largos. Como 45 minutos cada uno Y mi madre subió al escenario y se me pusieron los pelos de punta, porque mi madre era muy tímida. Yo quería que la gente la aplaudiera. Estaba muy asustada, igual que yo, obviamente. Y subió al escenario, y se quedó, supongo que porque le daba vergüenza bajar, pero mientras la traductora empezaba a traducirle, que es, le dije a la traductora “qué trabajo tan bonito que has hecho”. Porque yo pedí una traducción para que pudiera hablar en español tranquilamente. Y entonces ella empezó a hablar con mi madre y no conmigo. Me pareció súper bonito porque así mi madre seguía participando. Y ella escuchaba todo lo que me preguntaban y mis respuestas. Y en un momento dado, sintió que quería hablar con la traductora, por supuesto, le puse el micrófono, porque se sentía en un espacio íntimo y cómodo. Y entonces, de repente, empezó a hablar, y se me puso la carne de gallina, porque hablaba de cosas muy íntimas, de sus cuidados con Maura, compartiéndolos con un montón de desconocidos, siendo capaz de hacer un cuento universal, de contar una fábula, un cuento clásico, un cuento antiguo basado en su historia.
Son tres hermanas, un estereotipo de la morfología de los cuentos.
Por supuesto que sí. Tres personajes, pero también tres hermanas que tienen cada una su propia historia, y tienen algo que decir o algo que ocultar, y a ver qué pasa.
Como en Chejov, ¿no?
Sí, exactamente sí, ahí estaba.
Háblanos de tus próximos proyectos.
Estoy empezando a desarrollar un nuevo proyecto que se llama Las Porteadoras. Y me río porque vuelvo a las huertas de mi familia, ahora de una manera más ficticia, o menos híbrida, no sé. Me gusta trabajar con lo real. Voy a intentar que el texto parezca real, porque si no, no tiene sentido para mí. El cine que me gusta es permeable a lo real. Y por eso ahora quiero cuestionar un poco, porque me parece que cada vez que vengo a esos huertos, que no son nada, que están abandonados, siempre fantaseo con cómo eran sus vidas. Y de mi madre, de mis tías cuando era pequeñas, y sobre todo de mi abuela, a la que no conocí, o de mi bisabuela. Mujeres solas en medio de las montañas, porque no tenían hombres allí por diferentes razones. Y quiero contar la historia de mi abuela y mi bisabuela, fantaseando un poco, y también con las historias que mi madre me ha contado. Ya tengo una primera versión del guión. Fue elegido para un programa de la Academia del Cine Cine muy ambicioso, muy bonito, Rueda, y yo estoy allí, desarrollando este nuevo proyecto.
Esperamos Las porteadoras con emoción y te deseamos una larga carrera comercial y más premios para tu primera película.
Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!