Del 7 al 23 de noviembre de 2025, la 29.ª edición del Tallinn Black Nights Film Festival pondrá la mirada en la creación catalana con un Catalan Focus que reunirá más de treinta títulos y atraerá a más de cuarenta profesionales del ámbito audiovisual. El programa nace del sólido impulso internacional que vive actualmente el cine catalán y ofrecerá una selección cuidadosamente articulada entre estrenos recientes y películas clásicas, una presencia mediterránea que contrastará con las largas noches estonias.
La propuesta, organizada por el Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) y el Institut Ramon Llull (IRL), tiene como objetivo reforzar la visibilidad exterior del talento y las empresas del sector.
La apertura oficial contará con la proyección de Polvo serán (Carlos Marqués-Marcet, 2024), acompañada por una actuación especial de Maria Arnal, cantante, compositora y autora de la banda sonora del filme, que inaugurará el evento el 7 de noviembre en una velada dedicada a celebrar la creatividad catalana.
La sección oficial del certamen ha incluido la película de Júlia de Paz, La buena hija, en la que la directora adapta su multipremiado propio cortometraje Harta (2021). Del elenco original, en este largometraje solo participa Julián Villagrán, quien obtuvo tres premios a mejor actor por su papel de padre. Este intenso drama inspirado en la vida real muestra a un niña en una posición difícil tras el divorcio de sus padres, que esperan que ella elija un bando.

La buena hija (Júlia de Paz, 2025)
Rebeldes sin causa es la sección más osada del PÖFF, y también ha incluido en su 29ª edición una de las películas más divertidas y a la vez con un trasfondo más intenso del director y productor catalán Lluís Miñarro, que ha reunido un reparto excepcional. En Emergency Exit, donde nos ofrece un ejercicio de libertad absoluta, encontramos a Arielle Dombasle, Aida Folch, Emma Suárez, Marisa Paredes, en lo que sería su último trabajo, Myriam Mézières, Jhonattan Burjack, Francesc Orella, Albert Pla, Oriol Pla, Gonzalo Cunill y también a la directora japonesa Naomi Kawase. Los personajes embarcados en un misterioso viaje de autobús vintage cruzan la laguna Estigia charlando, recordando y dejándonos imaginar cómo fueron sus vidas y cuáles sus preocupaciones y prioridades.
En cuanto a los documentales catalanes presentes en el Festival de Tallin, encontraremos Miss Jobson, de Amanda Sans Pantling, en la competición internacional de DOC@PÖFF, mientras que la coproducción hispano-catarí El vuelo de la cigueña (The Flight of the Stork), dirigida por Soumaya Hidalgo Djahdou y Berta Vicente Salas participará en la sección de Best Docs.

Estrany riu (Jaume Claret Muxart, 2025)
Tres películas estrenadas en el pasado Festival de Cannes también estarán presentes en la ciudad báltica: Romería, de Carla Simón, Sirat, de Oliver Laxe (ganadora del Premio del Jurado) y Magallanes de Lav Díaz (reciente ganadora de la Espiga de oro en en el Festival de Valladolid), incluidas en la sección Best of Fest.
En la sección homenaje In Focus: Catalonia, veremos la coproducción con Italia Tres adioses, de Isabel Coixet, interpretada por Alba Rohrwacher y Elio Germano, donde adapta la novela autobiográfica de Michela Murgia. También se proyectará Estrany riu, el debut en el largometraje de Jaume Claret Muxart, a quien tuvimos ocasión de entrevistar en Tesalónica; el thriller histórico Frontera, de Judith Colell, Forastera, de Lucía Aleñar Iglesias, así como Anoche conquisté Tebas de Gabriel Azorín, una película que está cosechando excelentes críticas en su tour de festivales. Así mismo, completan esta sección Nomad Shadow, de Eimi Imainishi, que pone sobre la pantalla el drama de la diáspora saharaui, y A la cara, de Javier Marco, protagonizada por Manolo Solo y Sonia Almarcha.

Sirat (Oliver Laxe, 2025)
Por su parte, la coproducción de España, México y Argentina La virgen de la tosquera, dirigida por Laura Casabé, llevará a la sección Midnight Shivers una historia de coming of age sobrenatural. También encontraremos películas catalanas en la sección para niños y jóvenes, con la participación de Leo&Lou, de Carlos Solano, El tesoro de Barracuda, de Adrià García, la coproducción de animación con Polonia, Turquía y España, The Boy at the Edge of the World, dirigida por Grzegorz Wacławek y Marta Szymańska, así como Olivia y el terremoto invisible, de Irene Iborra, y Beef de Ingride Santos.
El 29 PÖFF también proyectará cortos y una selección de películas clásicas que incluye Angustia ( 1987) de Bigas Luna, Tras el cristal (1986), de Agustí Villaronga, Umbracle (1972), de Pere Portabella, Ocaña, retrat intermitent (1978), de Ventura Pons, así como Vida en sombras (1949), de Llorenç Llobet Gracia, Maria Rosa (1965), de Armand Moreno, Los Tarantos (1963), de Rovira Beleta y Cosas que nunca te dije (1996), de Isabel Coixet.






Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tú la primera persona!